Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Presentación

Duración

4 años

Modalidad

Presencial

Créditos
formación básica 60
obligatoria 132
optativa 30
practicas externas 12
trabajo de fin de grado 6
Total 240

Presentación

La puesta en marcha del Grado en Periodismo de la Universidad de Extremadura es la respuesta a una demanda reclamada desde hace tiempo por la sociedad extremeña. Por esa razón, constituye un hecho relevante no sólo por razones académicas, sino también por su repercusión social en la Comunidad Autónoma.

El Grado en Periodismo complementa los estudios relacionados con la comunicación y la gestión de la información existentes en nuestra Universidad: el Grado en Comunicación Audiovisual y el Grado en Información y Documentación. En efecto, los tres títulos se articulan en torno al binomio información-comunicación y abordan los problemas relacionados con la gestión y la transmisión de la información desde diferentes puntos de vista. Por su carácter complementario, la presencia de los tres títulos en un mismo centro abre numerosas expectativas profesionales, docentes e investigadoras.

Desde el punto de vista de su contenido, tal como se indica en la memoria del título, el Grado en Periodismo busca “la formación de profesionales capaces de seleccionar, gestionar y difundir información actual de interés público, y de adaptar su mensaje a un entorno tecnológico cambiante en el que los lenguajes y géneros tradicionales diluyen sus fronteras”.

El plan de estudios diseñado cuenta con asignaturas esenciales para un profesional de los medios de información y comunicación, tales como Redacción periodística, Derecho de la información, Periodismo de investigación, Fotoperiodismo o Periodismo en medios de comunicación. Pero, además, cuenta con materias adaptadas al entorno tecnológico cambiante de la sociedad actual, que exige la formación de periodistas con conocimientos en el desarrollo de contenidos digitales, redacción en Internet, uso de redes sociales o diseño de sitios web. Asimismo, presenta asignaturas relacionadas con el entorno de la comunicación audiovisual, relativas a materias como montaje y edición de vídeo y de audio, infografía, maquetación, locución o gestión de gabinetes de comunicación.

Estructura general de los estudios

El Grado se encuentra organizado en cinco módulos, cuatro de carácter obligatorio y uno de carácter optativo:

  • Formación básica en ciencias de la Comunicación (60 créditos)
  • Fundamentos teóricos del Periodismo (60 créditos)
  • Aspectos prácticos de la Producción informativa (72 créditos)
  • Especialización teórico-práctica en Periodismo (60 créditos optativos para elegir 30)
  • Módulo práctico de capacitación e inserción profesional en el ámbito del Periodismo (18 créditos)

Modalidades

Por su carácter aplicado, el Grado en Periodismo se ofrece solamente en modalidad presencial.

Es posible también cursar un Doble Grado con los otros grados impartidos en la Facultad. Se trata de planes de estudios de carácter simultáneo organizado en varios cursos de carácter presencial, mediante el cual el alumnado puede obtener los dos grados. En la actualidad es posible estudiar los siguientes dobles grados relacionados con Periodismo:

Datos de interés

    Competencias

     

    COMPETENCIAS BÁSICAS

    • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
    • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
    • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
    • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
    • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

     

     COMPETENCIAS GENERALES

    • CG1 - Analizar el hecho periodístico conforme a los procesos y tendencias actuales de los medios de comunicación.
    • CG2 - Valorar los datos relevantes para la formulación de juicios sobre temas de índole social, científica o ética.
    • CG3 - Conocer la incidencia de las TIC en la profesión periodística.
    • CG4 - Comprender las técnicas y procesos de creación y difusión de mensajes periodísticos en el contexto de relaciones mediáticas e institucionales.
    • CG5 - Demostrar las destrezas necesarias para producir mensajes informativos con rigor, claridad y coherencia.
    • CG6 - Demostrar las destrezas necesarias para trabajar en empresas y organizaciones periodísticas que demandan servicios de comunicación.
    • CG7 - Entender y planificar el proceso de producción informativa.

     

    COMPETENCIAS TRANSVERSALES

    • CT1 - Generar habilidades de aprendizaje basadas en la localización y conocimiento de las fuentes expertas.
    • CT2 - Producir trabajo en equipo como método de aprendizaje responsable y cooperativo.
    • CT3 - Demostrar capacidad de innovación y autonomía en el desarrollo del trabajo profesional.
    • CT4 - Describir el estado del mundo a través de su evolución histórica.
    • CT5 - Crear una conciencia solidaria a través del respeto por las diferentes personas y culturas; la igualdad de oportunidades y la accesibilidad universal de las personas con discapacidad, así como una cultura de paz, los principios democráticos y el respeto por los derechos humanos.
    • CT6 - Validar los resultados de trabajos e investigaciones conforme a los cánones de las distintas disciplinas académicas.
    • CT7 - Demostrar capacidad para liderar proyectos profesionales conforme a los principios de la responsabilidad social.
    • CT8 - Generar capacidad de adaptación a los cambios tecnológicos, empresariales y laborales.
    • CT9 - Valorar los propios resultados de trabajo y reestructurar los procesos creativos y organizativos profesionales.
    • CT10 - Desarrollar orden y método en el trabajo profesional: jerarquización, organización y temporalización de tareas.

    COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

    • CE1 - Saber la historia nacional e internacional de los medios de comunicación y del periodismo.
    • CE2 - Discernir los principios éticos y deontológicos del ejercicio periodístico y aplicarlos a la realidad profesional.
    • CE3 - Conocer el ordenamiento jurídico de los medios de comunicación y sus límites en el ejercicio del derecho a la información y de la libertad de expresión.
    • CE4 - Valorar la estructura del mercado de la comunicación y su influencia en la actividad periodística, en relación con la titularidad del medio.
    • CE5 - Utilizar las fuentes y recursos informativos en la producción periodística.
    • CE6 - Dominar el uso del lenguaje multimedia en el ámbito informativo.
    • CE7 - Producir textos informativos conforme a los cánones teórico-prácticos de los lenguajes visual y sonoro.
    • CE8 - Integrar los principios del diseño gráfico e infográfico en producción de mensajes periodísticos.
    • CE9 - Producir contenidos adaptados a los nuevos soportes tecnológicos de informativos.
    • CE10 - Identificar los géneros periodísticos y utilizarlos en función de los diferentes medios informativos.
    • CE11 - Conocer el uso de la lengua inglesa en el ámbito de los medios de comunicación y elaborar textos periodísticos en inglés.
    • CE12 - Valorar y construir mensajes publicitarios y de relaciones públicas.
    • CE13 - Conocer las teorías y modelos de la comunicación pública.
    • CE14 - Entender las teorías de la comunicación institucional y aplicarlas al funcionamiento de los gabinetes de comunicación.
    • CE15 - Elaborar mensajes informativos institucionales.
    • CE16 - Comprender la influencia y efectos de los medios de comunicación en la opinión pública.
    • CE17 - Identificar los principales hechos históricos contemporáneos y su repercusión en la actualidad informativa.
    • CE18 - Dominar los recursos y narrativas propias del periodismo digital.
    • CE19 - Elaborar mensajes periodísticos para su difusión en redes sociales.

     

    Asignaturas

    Curso 1

    Asignatura Carácter Créditos Temporalidad
    HISTORIA CONTEMPORÁNEA FORMACIÓN BÁSICA 6 Primer Semestre
    INFORMACIÓN Y SOCIEDAD FORMACIÓN BÁSICA 6 Primer Semestre
    INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN FORMACIÓN BÁSICA 6 Primer Semestre
    REDACCIÓN PERIODÍSTICA I FORMACIÓN BÁSICA 6 Primer Semestre
    TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN Y DE LA INFORMACIÓN FORMACIÓN BÁSICA 6 Primer Semestre
    DERECHO DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN FORMACIÓN BÁSICA 6 Segundo Semestre
    GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN EMPRESAS DE COMUNICACIÓN Y EN UNIDADES INFORMATIVAS FORMACIÓN BÁSICA 6 Segundo Semestre
    HABILIDADES COMUNICATIVAS FORMACIÓN BÁSICA 6 Segundo Semestre
    INGLÉS FORMACIÓN BÁSICA 6 Segundo Semestre
    REDACCIÓN PERIODÍSTICA II FORMACIÓN BÁSICA 6 Segundo Semestre

    Curso 2

    Asignatura Carácter Créditos Temporalidad
    COMUNICACIÓN PUBLICITARIA OBLIGATORIA 6 Primer Semestre
    ESTRUCTURA DE LOS MERCADOS MEDIÁTICOS OBLIGATORIA 6 Primer Semestre
    INGLÉS PERIODÍSTICO I OBLIGATORIA 6 Primer Semestre
    PERIODISMO ESPECIALIZADO I OBLIGATORIA 6 Primer Semestre
    TEORÍA Y TÉCNICA DEL LENGUAJE AUDIOVISUAL OBLIGATORIA 6 Primer Semestre
    HISTORIA DEL PERIODISMO Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN OBLIGATORIA 6 Segundo Semestre
    INGLÉS PERIODÍSTICO II OBLIGATORIA 6 Segundo Semestre
    PERIODISMO EN RADIO OBLIGATORIA 6 Segundo Semestre
    PERIODISMO EN TELEVISIÓN OBLIGATORIA 6 Segundo Semestre
    PERIODISMO ESPECIALIZADO II OBLIGATORIA 6 Segundo Semestre

    Curso 3

    Asignatura Carácter Créditos Temporalidad
    CONTENIDOS DIGITALES I OBLIGATORIA 6 Primer Semestre
    DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA OBLIGATORIA 6 Primer Semestre
    FOTOPERIODISMO OBLIGATORIA 6 Primer Semestre
    INFOGRAFÍA Y MAQUETACIÓN OBLIGATORIA 6 Primer Semestre
    MONTAJE Y EDICIÓN DE VÍDEO Y AUDIO I OBLIGATORIA 6 Primer Semestre
    CONTENIDOS DIGITALES II OBLIGATORIA 6 Segundo Semestre
    ÉTICA Y DEONTOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN OBLIGATORIA 6 Segundo Semestre
    GABINETES DE COMUNICACIÓN OBLIGATORIA 6 Segundo Semestre
    MONTAJE Y EDICIÓN DE VÍDEO Y AUDIO II OBLIGATORIA 6 Segundo Semestre
    REDACCIÓN EN INTERNET OBLIGATORIA 6 Segundo Semestre

    Curso 4

    Asignatura Carácter Créditos Temporalidad
    PERIODISMO Y REDES SOCIALES OBLIGATORIA 6 Primer Semestre
    DISEÑO Y DIRECCIÓN DE WEB SITES OBLIGATORIA 6 Segundo Semestre
    PRÁCTICAS EXTERNAS PRACTICAS EXTERNAS 12 Indefinida
    TRABAJO FIN DE GRADO TRABAJO DE FIN DE GRADO 6 Indefinida

    Asignaturas optativas

    Asignatura Carácter Créditos Temporalidad
    COMUNICACIÓN POLÍTICA OPTATIVA 6 Curso 4 / Primer Semestre
    FUENTES DE INFORMACIÓN PARA PERIODISMO OPTATIVA 6 Curso 4 / Primer Semestre
    MEDIOS DE COMUNICACIÓN LOCALES OPTATIVA 6 Curso 4 / Primer Semestre
    REALIZACIÓN EN RADIO OPTATIVA 6 Curso 4 / Primer Semestre
    TALLER DE AUTOEMPLEO Y EMPRENDIMIENTO EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN OPTATIVA 6 Curso 4 / Primer Semestre
    TALLER DE COMUNICACIÓN EN PÚBLICO OPTATIVA 6 Curso 4 / Primer Semestre
    TALLER DE ESCRITURA CREATIVA OPTATIVA 6 Curso 4 / Primer Semestre
    TÉCNICAS DE LOCUCIÓN Y PRESENTACIÓN ANTE UNA CÁMARA OPTATIVA 6 Curso 4 / Primer Semestre
    PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN OPTATIVA 6 Curso 4 / Segundo Semestre
    TALLER DE FOTOGRAFÍA Y VÍDEO OPTATIVA 6 Curso 4 / Segundo Semestre

    Perfil de ingreso

    Perfil de ingreso recomendado

     

    El Grado en Periodismo está destinado, preferentemente, a estudiantes que hayan cursado la opción de Ciencias Sociales en el bachillerato y que hayan superado la selectividad o prueba equivalente; así como estudiantes que hayan superado ciclos formativos de grado superior relacionados con la comunicación.

    Por ello, el perfil de ingreso recomendado para el Grado en Periodismo es el de un alumnado interesado en el trabajo periodístico, así como en la producción informativa y la planificación de estrategias de comunicación. Deberá tener habilidad para la redacción de textos periodísticos y para la realización de productos informativos con el uso de las nuevas tecnologías.

     

    Requisitos de acceso

    Las vías y requisitos de acceso al Grado en Periodismo están determinadas en la legislación vigente, el Real Decreto 534/2024, de 11 de junio, por el que se regulan los requisitos de acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado, las características básicas de la prueba de acceso y la normativa básica de los procedimientos de admisión.

    En el Capítulo II se indica:

    Requisitos de acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado

    Artículo 4. Alumnado en posesión del título de Bachiller o equivalente.
    Podrán acceder a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado en las universidades españolas quienes, estando en posesión del título de Bachiller del Sistema Educativo Español o equivalente, superen la prueba de acceso a la universidad prevista en el artículo 38 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, y regulada en el capítulo III de este real decreto.

    Artículo 5. Alumnado con títulos de Técnico Superior de Formación Profesional, de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño y de Técnico Deportivo Superior. Quienes hayan obtenido un título de Técnico Superior de Formación Profesional, de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño o de Técnico Deportivo Superior podrán acceder a la universidad sin necesidad de realizar prueba de acceso en los términos establecidos en los artículos 44.6, 53.5 y 65.4 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, y conforme a los procedimientos de admisión que, en su caso, se prevén en el artículo 23 de este real decreto.

    Artículo 6. Alumnado de sistemas educativos extranjeros que pueden acceder a la universidad sin necesidad de realizar la prueba de acceso.

    1. De acuerdo con lo previsto en la disposición adicional trigésima tercera de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, podrán acceder a la universidad sin necesidad de realizar la prueba de acceso:

    a) El alumnado procedente de sistemas educativos de Estados miembros de la Unión Europea o los de otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales aplicables en materia de acceso a la universidad, en régimen de reciprocidad, siempre que cumpla los requisitos académicos exigidos en sus sistemas educativos para acceder a sus universidades.

    b) En virtud de las disposiciones contenidas en el convenio por el que se establece el Estatuto de las Escuelas Europeas, hecho en Luxemburgo el 21 de junio de 1994, los estudiantes que se encuentren en posesión del título de Bachillerato Europeo.

    c) Quienes hubieran obtenido el Diploma del Bachillerato Internacional, expedido por la Organización del Bachillerato Internacional, con sede en Ginebra (Suiza).

    2. El alumnado procedente de los sistemas educativos a los que se refiere este artículo no necesitará tramitar la homologación del título, diploma o estudio obtenido o realizado en el extranjero para acceder a las universidades españolas.

    Artículo 7. Alumnado con estudios universitarios.

    Podrán acceder directamente a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado en las universidades españolas:

    a) Quienes estén en posesión de un título universitario oficial de Grado, Máster o título equivalente.

    b) Quienes estén en posesión de un título universitario oficial de Diplomado universitario, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico, Licenciado, Arquitecto, Ingeniero, correspondiente a la anterior ordenación de las enseñanzas universitarias, o título equivalente.

    c) Quienes hayan cursado estudios universitarios parciales españoles, siempre que la universidad en la que quieran continuar estudios les haya reconocido al menos 30
    créditos ECTS.

    d) Quienes hayan cursado estudios universitarios parciales extranjeros o quienes, habiendo finalizado los estudios universitarios extranjeros, no hayan obtenido su homologación o declaración de equivalencia en España y deseen continuar estudios en una universidad española. En este supuesto, será requisito indispensable que la universidad en la que quieran continuar estudios les haya reconocido al menos 30 créditos ECTS. En el caso de que no obtengan dicho reconocimiento, podrán acceder a la universidad española en las mismas condiciones que el alumnado sin estudios universitarios procedente de su mismo sistema educativo. Aquellos a quienes se refiere la disposición adicional trigésima sexta de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, deberán además cumplir los requisitos establecidos para la homologación del título, diploma o estudio no universitario.

    Artículo 8. Otras vías de acceso.

    Podrán acceder a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado en las universidades españolas de acuerdo con lo establecido en el capítulo V:

    a) Las personas mayores de 25 años que superen la prueba de acceso establecida en el artículo 28.

    b) Las personas mayores de 40 años con experiencia laboral o profesional en relación con una enseñanza.

    c) Las personas mayores de 45 años que superen la prueba de acceso establecida en el artículo 33.

    Más información aquí.

    Criterios de admisión
    Servicio de acceso

    Salidas profesionales

    Salidas profesionales

     

    Las salidas profesionales del Grado en Periodismo están enfocadas hacia el campo de la información y la prensa; principalmente hacia el trabajo en periódicos, tanto online como tradicionales, emisoras de radio y canales de televisión. De forma específica, la formación del grado se orienta a los siguientes ámbitos:

    • Redactor/a de información, reportero, presentador, director, tanto en el ámbito de la comunicación tradicional (prensa, radio, televisión, agencias de noticias, etc.) como digital (blog, sitios o páginas web, redes sociales, etc.).
    • Redactor/a, responsable de prensa o comunicación institucional.
    • Gabinetes de prensa de organismos públicos o privados.
    • Centros de formación e investigación universitaria, enseñanzas medias, formación profesional, etc.

     

    Estudios a los que da acceso

     

    El título de graduado da acceso a los cursos de postgrado. En la Facultad de Ciencias de la Documentación y la Comunicación se ofrecen dos títulos de máster: el “Máster Universitario en Gestión de la Información en Redes Sociales y Productos Digitales en Internet

    Para más información sobre másteres de la Universidad de Extremadura puede consultar la página web del Servicio de Becas, Estudios de Posgrado y Títulos Propios de la UEx.

    Reconocimiento de créditos

    El proceso de reconocimiento de créditos en el Grado de Periodismo se rige por las normativas y legislación vigente que puede consultarse aquí.

    Planes en proceso de extinción

    Titulación en cifras

    No hay datos disponibles para esta titulación