ESCUDO
VILLA DE BARRADO

Página de Mónica Pérez Fagúndez

cerezaHISTORIA

BARRADO cerezaLOCALIZACIÓN Y SITUACIÓN

cerezaCOMO LLEGAR

cerezaGASTRONOMÍA Y PRODUCTOS TÍPICOS

cerezaACTIVIDADES AGRARIAS

cerezaRUTAS

cerezaSERVICIOS

cerezaCOPLA POPULAR

cerezaFIESTAS


HISTORIA

Barrado. En 1753 adquiere el título de Villa vinculada a Don Antonio Díaz de Vargas Coronel Tamayo y Rosa. Se encuentra situada en la zona nordeste de la provincia de Cáceres, a caballo entre la Vera y el Valle del Jerte, siendo punto de unión entre ambas comarcas. Recostado en la vertiente oriental de la Sierra de San Bernabé, está surcado por dos gargantas de bellos paisajes.

Su término municipal es inferior a los veinte kilómetros cuadrados que van desde los 657 a 1.115 metros de altitud, estando el pueblo a 790 metros sobre el nivel del mar.

Fue fundado antes de 1494, año en que ya figura en los censos como aldea de 55 vecinos pecheros.

Tiene un clima muy benigno en verano, dado que está rodeado de grandes masas forestales (Castaños y robles) que ocupan alrededor de las tres cuartas partes de su superficie, dedicándose el resto al cultivo del cerezo, olivos, otros frutales y praderas, con pequeñas extensiones de huertos, cada vez menos, para el autoconsumo familiar de hortalizas.

VIRGEN DEL VISO

El monumento más importante es la Iglesia Parroquial de San Sebastián, románica del siglo XVI, con un vistoso altar mayor muy barroco, obra sin duda de alguno de los entalladores de retablos nacidos en Barrado, los hermanos de la Inzera Velasco, que dejaron muestras de su arte en muchas de las iglesias veratas.

También hay dos ermitas, la del Cristo del Humilladero situada a la salida del pueblo, de estilo mudéjar, y la de la Patrona Ntra. Sra.del Viso; atalaya con vistas panorámicas de incalculable belleza, desde donde se divisa toda la parte final del Valle del Tiétar.

Sobre una elevación próxima a la villa serrana de Barrado, se hiergue esta ermita, desde la que se divisa una generosa panorámica sobre la baja tierra verata. Es una obra dieciochesca cuya arquitectura y disposición es semejante a la de Piornal (acceso en arco, nave dividida por tres arcos con estribos exteriores, bóveda acañonada, cúpula hemisférica en la capilla mayor). Se embellece el testero por un retablo dieciocheno, ornamentación barroca, de ático curvo y cuerpo separado por dos columnas que escoltan la hornacina donde se venera a Ntra. Sra. del Viso, una talla meritoria de la Virgen con el Niño, así como otras piezas escultóricas interesantes. Esta ermita es, sin duda, de bastante más valor y amplitud que la ermita del Cristo del Humilladero, de estructura cuadrada, portada en dintel, precedida de un soportal moderno.

Cuenta en la actualidad con 600 habitantes, aunque en verano, esta población se triplica, y no sólo con "Barraeños" de la emigración, sino con otras personas amantes de la naturaleza, tranquilidad y buen clima, por lo que actualmente se están rehabilitando antiguas casas para potenciar el sector turístico, que ya empieza a ser muy importante en todo el Valle del Jerte.

VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL


LOCALIZACIÓN Y SITUACIÓN


BALCÓN DE MADERA

La villa de Barrado, situada en la provincia de Cáceres, se haya entre los 40º25` de latitud norte y los 2º 11`35`` de longitud oeste del meridiano de Madrid, teniendo una extensión de 19,55 ha.

Se encuentra enclavado al norte de la provincia, en las estribaciones de Sierra de Gredos, entre la Sierra de San Bernabé y la de Piornal, a una altura de 796 metros sobre el nivel del mar, en la falda de esta áspera y escabrosa sierra, mirando al poniente.

Geográficamente no pertenece a la comarca natural del Valle del Jerte, que le queda a la derecha del que le separa la Sierra de San Bernabé ni a la de la Vera, de la que está separada por montes.

Barrado se encuentra entre unos vallejos que le separan de las comarcas del Valle del Jerte y de la Vera.

Limita al Oeste, con los pueblos más orientales del Valle del Jerte, Casas del Castañar y Cabrero, al norte con Piornal pueblo perteneciente al citado valle, al este con Arroyomolinos de la Vera y al sur con Gargüera.

Aunque las carreteras son estrechas y tortuosas se encuentra bien comunicado con la Vera y el Valle (a través de Cabrero y Piornal) comarca a la que pertenece socio-económicamente, con Plasencia y con la estaciónde ferrocarril de Monfragüe.


VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL



GASTRONOMÍA Y PRODUCTOS TÍPICOS

Dentro de un régimen de subsistencia, casi de autoabastecimiento en tiempos ya idos, la producción agraria se destinó, en gran medida, a cosechar materias primas alimenticias. La microparcelación de la propiedad de la tierra ha permitido al campesino barradeño, disponer de olivar, viñedo, huerto y frutales hasta la reciente monipolización del cerezo. Primero se cubrían las necesidades alimenticias de la familia. Los cortos excedentes de judías, patatas, aceite, vino, etc de destinaban a la venta.

dos cerezas

La dieta de raíces naturales, está basada en la calidad de las materias primas y sujeta a una elaboración sencilla, aunque de ningún modo simple. Una gastronomía emparentada a grandes rasgos con la denominada "dieta mediterránea".

De raigambre romana es el gusto por el aceite de oliva, vinos y licores caseros, por la salazón de bacalaos y de carnes (tasajos). De ascendencia semítica, son muchos de los llamados dulces de sartén, arropes, puchas, gachas y repostería de ciclos festivos como la sopa dulce. También estan los platos de origen pastoril como las calderetas de cabrío y ovino y otros platos sustanciosos, con abundancia de especias y adobos.

En la condimentación intervienen la cebolla, ajo, vinagre, sal, aceite, laurel, pimientón, orégano, tomillo, perejil y otras hierbas aromáticas, como son el comino, nuez moscada, canela, clavo, etc.

La alimentación cambia en función de los periodos estacionales. Hay comidas de invierno, de platos calientes y abundantes proteínas y grasas, aportadas por el cerdo y la cabra. En tanto que las comidas frías, propias de las estaciones cálidas, suelen tener en el gazpacho con poleo y en las variadísimas ensalás sus platos más representativos. También hay dulces sabrosísimos como las cañas, roscas, turillos, floretas, buñuelos, güesillos, bollas de chicharrón, sopas dulces, etc. La presencia del pan resulta inexcusable en la mesa. Un pedazo de pan, entretenido con un trozo de cecina o queso, ha venido siendo merienda habitual. El pan sobrante nunca se tira. El pan "asentao" de varios días, se picará para unas buenas "migas" con pimientón, acompañadas con torreznos. Cortado en rebanadas, compone un repertorio de sopas de diferentes aliños: sopas canas, sopas de patatas, sopas de tomates, que se comen con higos, uvas o ciruelas.

La ensalada de pimientos asados se llama pisto y en diversas ensaladas se hechan plantas de regatos limpios, como las corujas, regajillos o plamplinas.

Las carnes de cerdo y cabra constituyen las dos fuentes proteínicas principales en la dieta. La carne de cabra "falda" es un ingrediente del cocido y ollas. En crudo se consumen en picadillo, condimentada con orégano, ajo, pimientón, aceite y picante. Con la leche de cabra se preparan los quesos que tanta aceptación siguen teniendo. Para favorecer una buena digestión, se disponen de dos tipos de aguardiente: el tradicional y aromático de uva, moderadamente alcohólico; y el flamante aguardiente de cereza ("kirsch"), que tanto éxito está obteniendo. Sin olvidarse de la "Gloria", que en el nombre lleva implícitas las excelencias vaporosas que tiene.

ratón
VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL


ACTIVIDADES AGRARIAS

EL CULTIVO DEL CEREZO

Constituye hoy la base de la economía agraria de Barrado. Además se erige en el árbol emblemático y representativo de estos campos, donde se enseñorea con tal brío y abundancia que a su cultivo se destina más de la mitad del total de las tierras.

El cerezo prolifera por toda la zona a costa de robar suelo al bosque autóctono y de convertir en regresivos otros cultivos tradicionales, tiene documentada su presencia en la zona desde el Medievo. Y hay que remontarse al siglo XVI para conocer los encendidos elogios que ya entonces inspiraban las cerezas del Jerte, por su variedad, calidad, colores y sabores. No obstante ha tardado en imponerse como monocultivo hasta bien entrada la presencia centuria, cuando, incluso los pueblos de ascendencia ganadera y las villas más reluctantes al cambio agrícola, se han decantado decididamente hacia la especialización cerecera.

La floración del cerezo fluctúa en función de las condiciones climáticas imperantes cada año, si bien puede situarse entre mediados de marzo y primeras semanas del mes siguiente. Antes de madurar el fruto, el árbol recibe varios tratamientos fitosanitarios "curas" para combatir las infecciones producidas por hongos, ácaros, pulgón, etc.

Ambrunés

La cerecera es el nombre reservado a la temporada de recolección de la fruta, que se alarga dos o tres meses, de mayo hasta bien entrado agosto.

El ambiente laboral de los días de cosecha es como sigue: con las primeras luces, los vecinos se echan al campo para tener recogidos docenas de cajones antes del mediodía, momento en el que cierran las puertas las cooperativas.

En el pueblo sólo permanecen viejos y niños. Pausa de unas dos horas para comer y descabezar una ligera siestecilla e inmediatamente se reanuda el frenético ritmo que rige el trabajo en el cerezal. Los hombres con la cesta de costanas sujeta al hombro por el "garabato" se encaraman hasta la cogolla del cerezo, en tanto que las ramas bajas se cogen desde las escalera de mano. Las mujeres suelen desempeñar la tarea de escogedoras sobre un tendal sobre la que se vacían las cerezas. Las escardadoras se encargan de seleccionarlas quitando las cerezas del destrío, que no sirven para la venta, y de ir envasando la fruta en cajones.

Existen decenas de variedades, algunas de arraigo secular en la comarca: gordera, mollares, garrafales, picotas negras y colorás, ambruneses son algunos de las muchas clases.

Pasada la cerecera, la ocupación laboral desciende de forma alarmarte y ya que el cerezo requiere muy pocos esfuerzos posteriores a la recogida: dar vueltas de arado, remondar las ramas, estercolar,etc.


LA SIEGA


Durante el verano tiene lugar la siega de las praderas, que, buscando la facilidad de riego, se congreganen las orillas de los cauces. Aportan los prados una nota característica al paisaje: verdes yerbazales donde pasta el ganado, almiares de heno, casillas de piedras,etc. A causa de lo accidentado del relieve, la siega continúa realizándose a mano, con guadaña. Éstas son manejadas y puestas a punto por los diestros segadores, que llevan a la cintura el cahapo, cuerna donde se mantiene húmeda la piedra de afilar. Ésta se aplica sobre el filo de la hoja, una vez que ha sido picada sobre el ayunque de hierro, a base de martillazos.


ACTIVIDADES AGRARIAS DE OTOÑADAS


Comienza el otoño y el campo parece entrar pausadamente en una fase de aletargamiento.La impresión resulta engañosa. Menguan, pero no cesan las labores agrarias.

Hay calles que todavía huelen al olor del mosto que cuece en los cubetos de roble o en orondas tinajas de barro. De los lagares brota el aroma dulzón del aceite recién exprimido. Por encima de los tejados se esparce el olorcillo a madera de roble, quemada sobre la lancha hogareña.

En este ambiente relajado, se inscriben un conjunto de actividades campesinas netamente otoñales, destacando la vendimia y elaboración del vino de pitarra, la dura recogida, entre hirientes erizos, de castañas, asadas festivamente en las calvotás, el vareo y recogida de aceitunas, llevadas desde los olivares a las almazaras. Pero cabe mencionar otros trabajos de esa estación:

  • Enristrar pimientos para secarlos en las solanas.
  • Recogida de las proliferantes setas entre las espesuras del robledal.
  • Envasar conservas y preparar compotas.
  • Recoger las calabazas.
  • Acarrear cargas de leña, haces de helechos y de hojas de robles.
  • Ceba de cerdos para realizar las matanzas.


VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL



RUTAS


RUTA BARRADO - CASAS DEL CASTAÑAR(Rec.: 4 Km-1h.30´)

Es un cómodo paseo por caminos marcados y pistas que no entrañan ninguna dificultad. Cualquier época del año es buena para realizar el recorrido. Será especialmente atractivo en otoño, por el colorido de los castaños y robles que abundan en toda la ruta.

RUTA BARRADO - ROBLEDAL DE LA SOLANA - BARRADO(Rec.: 15 Km-4h.30´)

Es un recorrido fácil por discurrir enteramente por buenos caminos y pistas. Unicamente hay que tener en cuenta su mediana longitud, de unos 15 Km. Puede realizarse en cualquier época del año, pero en verano se desaconseja. En primavera y otoño será cuando mejor nos muestre el bosque toda su belleza.

RUTA BARRADO - ERMITA DEL CRISTO - POZA MOLINERA - CARRETERO - SIERRA - ERMITA DEL CRISTO(Rec.: 5 Km-1h.30´)

La ruta es de corta duración. Es interesante desde el punto de vista medioambiental, pues se pasa por distintas formas de cultivos de castaños, tanto injertos como sin injertar, y por un robledal que se está regenerando.

RUTA BARRADO - ERMITA LA VIRGEN - BARREROS - LANCHAREJOS - BARRADO(Rec.: 5,5 Km-1h.45´)

Es una ruta corta, que transcurre en su mayor parte por la zona de Barrado que mira hacia la comarca de la Vera, entre cuidados cultivos. Nos enseña la otra "cara" de este hermoso pueblo. En todas las estaciones es recomendable hacer esta ruta.


ramo de cerezas
VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL



COPLA POPULAR

Danos agua, gran Señora
aunque no la merezcamos
que si por merecer fuera
ni la tierra que pisamos

Nuestros clamores, oye María
que te pedimos agua divina.

Se quejan los labradores
y los pobres con razón
que está muy seca la tierra
y no pueden hacer labor.
¿Quién es aquella Señora,
que va vestida de blanco?
Es nuestra madre del Viso
que va regando los campos.

¿Quién es aquella Señora
que va vestida de verde?
Es nuestra Madre del Viso
Esa fuente que tenéis
al lado de vuestra hermita
que no se seque, Señora
que el campo la necesita.

Ese niño que tenéis
en vuestros brazos dormidos
despiértale, Gran Señora
que vea que no ha llovido.


VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL



SERVICIOS

Los servicios no son muy numerosos, ya que la industria tiene una escasa relevancia en el global de la economía. Las existentes se dedican a la manufactura y son de tipo familiar, aunque su producción solía limitarse a las necesidades del pueblo, actualmente tanto las carpinterías como las panaderías abastecen a varios pueblos de la zona. El sector servicios, aunque sigue siendo escaso, en los últimos años ha sufrido mejoras sensibles. En el pueblo existen actualmente:

  • Dos panaderías.
  • Una herrería.
  • Dos carpinterías.
  • Bares
  • Un centro médico, con médico y DUE.
  • Centro escolar.
  • Comercios.
  • Piscina e instalaciones deportivas.
  • Taxis (2).
  • Un autob&uactue;s.
  • Servicio de correos.
  • Servicio de recogida de basuras y electrodomésticos viejos.
  • Biblioteca.
  • Salón de actos.
  • Asistente social.
  • Farmacia.
  • Cooperativa agraria.
  • VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL