Conjunto Amurallado de la Ciudad

Alcazaba
Muralla anterior a la Vauban
Puerta y Puente de Palmas
Muralla de Vauban


Alcazaba

       La Alcazaba se levanta en un cabezo llamado de las "Muelas", a 60 metros sobre el nivel del río. Al norte está rodeada por el Guadiana, más próximo, y al este el arroyo Rivillas que confluye con aquél en el ángulo noroeste. En ambos frentes existen fuertes pendientes en el terreno que aumentan el carácter defensivo. La alcazaba también ocupa un lugar estratégico, ya que controla el paso natural de la meseta castellana y Lisboa.

       La ocupación humana del "Cerro de las Muelas", se remonta a la época prehistórica, y continua prácticamente sin interrupción hasta nuestros días, aunque no podemos hablar de ciudad hasta la fundación musulmana del siglo IX.

       Para que se cree una ciudad implica en ello una serie de condiciones que Badajoz reunía cumplidamente: proximidad del agua, buenos pastos y tierras de labor próximas, bosques para obtener madera para la construcción y el fuego, y fácil protección representada por un Cerro. En Badajoz, se produjo un hecho que no era habitual, se fundó la ciudad en un lugar totalmente deshabitado, aprovechando la existencia de un núcleo de población anterior. No podemos pensar en una existencia de una ciudad con anterioridad a la fundación de Ibn Marwan, sino en un núcleo de población pequeño, una aldea o alquería.

       El nombre por el que era conocido Badajoz en época musulmana era Batalyaws, se remonta al año 828 con relación a una de las múltiples rebeliones de la ciudad de Mérida, fecha en que algunos rebeldes huyen a nuestra ciudad.

       La ciudad de Badajoz fue fundada por Abd al-Rahman Ibn Marwan, llamado Ibn al-Chilliqi ("El hijo del Gallego"), en el 875, reinando el emir cordobés Muhammad I. Ibn Marwan era el jefe de los muladíes de occidente, tenía su residencia en Mérida, y encabezó varias rebeliones contra el emir cordobés, pero fue vencido por Muhammad I, quien le perdonó la vida pero no le dejó volver a Mérida, esto supuso un debilitamiento de la ciudad de Mérida, y con él la desaparición progresiva de unos de los focos de resistencia más fuerte de la España musulmana.

       Ibn Marwan solicitó al emir construir la ciudad en el "Cerro de San Cristóbal" llamado "Baxarnal", pero no le dejó construir en ningún otro sitio que en el "Cerro de las Muelas", en la margen izquierda del río Guadiana.

       Desde la fundación de Ibn Marwan, Badajoz adoptará un marcado carácter de plaza fuerte que mantendrá prácticamente hasta nuestros días. Esto se debe a su situación estratégica entre dos corrientes de comunicación, una de la meseta con Lisboa, y otra con Andalucía, a lo que hay que añadirle mas tarde la frontera con Portugal. Este carácter militar, junto a causas políticas y económicas, ha provocado el constante deterioro que presenciamos en la actualidad.

       El recinto amurallado de la alcazaba procede en su mayor parte de la época Almohade, aunque subsisten restos de períodos anteriores y testigos de restauraciones posteriores a la época musulmana. Además de la muralla de argamasa, tenemos conocimiento, por textos literarios y estudios arqueológicos, de una serie de restauraciones y ampliaciones. Como por ejemplo la reconstrucción de la muralla en el año 1030 por el primer rey de la dinastía "Aftásida", Ibn Aftas, o la construcción de la Alcazaba que hoy conocemos que procede del reinado del califa almohade Abu Yacub Yusuf, en el 1169, además convirtió la plaza de Badajoz en una de las más importantes de la Península por el papel defensivo estratégico que representaba.

       La cerca de la alcazaba tiene forma ovalada y unas dimensiones aproximadas de 400 metros de norte a sur, y 200 metros de este a oeste. Los muros exteriores son el norte y el este, mientras el sur y el oeste daban a la ciudad, también amurallada. Los materiales de construcción empleados son la mampostería, los cajones de tapia de argamasa dura, el ladrillo, sobre todo los de bóvedas y los arcos interiores, y la sillería en los paramentos de puertas y en distintos sistemas de refuerzo. La parte superior de la muralla y las torres se comunican por un paseo de ronda o adarve al que se accede por escaleras interiores.

Plano de la Alcazaba


       Los lienzos de muralla están reforzados con torres de planta cuadrangular que se distribuyen regularmente. Destacan en la cerca de Badajoz varias torres albarranas, de mayor tamaño, están exentas y se comunican con el recinto principal por un lienzo de muralla con adarve. Estas torres son siempre macizas en su parte inferior y a la altura del adarve suelen existir una o varias plantas con habitaciones. La función que cumple la torre albarrana es reforzar la defensa de la muralla en las partes más débiles de la misma o defender un punto estratégico. Por lo cual, en la cerca de Badajoz, las torres albarranas están dispuestas en los frentes sur y oeste, por donde la alcazaba presenta una pendiente más suave y se encuentran las puertas principales, también en el lado sur estaba el alcázar o palacio, centro neurálgico de la ciudad.

       La torre albarrana más importante de la cerca por su tamaño y características estilísticas es la de la "Atalaya", conocida popularmente por "Espantaperros".


Torre de Atalaya, el Apendiz o Espantaperros


       Está situada en el ángulo sudoeste. Presenta una planta octogonal, característica almohade, construida con muro de argamasa o tapial. Tiene tres cuerpos, el inferior macizo, el segundo comunica con el adarve que lleva a la muralla y está protegido en su extremo por dos torrecillas, y sobre el tercer piso una terraza almenada marcada al exterior por una imposta de ladrillo que forma el motivo decorativo denominado de listeles paralelos, propio de las construcciones almohades. Interiormente los dos cuerpos se comunican por una escalera, y su distribución es semejante: una cámara central de planta cuadrada cubierta con bóveda vaída, vadeada por un corredor de tramos rectangulares y triangulares dispuestos alternativamente con bóvedas de aristas. Los muros tienen pequeñas aberturas al exterior llamados aspilleras. La torre está rematada por un campanario cristiano de planta cuadrada, obra mudéjar del siglo XVI, construido con ladrillos y con dos órdenes de arcos en cada frente, siendo lobulados los superiores. Este campanario cristiano envuelve a una torrecilla más pequeña que tuvo la construcción original, de mampostería y ladrillo, en la que se ven arcos ciegos y entrecruzados.

       Entre la torre de la "Atalaya" y la puerta del "Capitel", existe otra torre albarrana de planta cuadrada y ángulos achaflados, en cuyos muros se encontraron empotrados capiteles, bases y columnas visigodas. Más al norte, entre la puerta del "Capitel" y la puerta de "Carros", o de "Yelves", se levantan otras dos torres albarranas de planta rectangular, una de ellas sólo conservada en su besamento. En el ángulo sudeste de la alcazaba estaba la torre albarrana denominada la "Vieja". Otras torres, éstas ya no son albarranas, conocidas por la tradición, son las del "Ahorcado", situada al norte de la puerta de "Carros", y ala de las "Siete ventanas", en el ángulo noreste de la alcazaba.

       Las dos puertas de época almohade que se conservan íntegramente en la alcazaba son la del "Capitel" y la del "Apéndiz", ambas con entrada en recodo, este sistema también es utilizado en la reconstruida "Puerta de Carros". Este sistema se utilizaba en la segunda mitad del siglo XI, y tenía la ventaja de impedir el acceso rápido y directo de un posible enemigo, y permitir al mismo tiempo una más estrecha vigilancia y defensa de las tropas situadas en el adarve de la muralla o en la torre que protegía la puerta.

       La puerta del "Capitel", está encajada entre una torre y el lienzo de muralla del sector oeste de la alcazaba. Se le denomina con este nombre por el capitel romano que tiene empotrado sobre la rosca del arco de entrada.

Puerta del Capitel


       La puerta de acceso está formada por un arco de herradura, apuntado, utilizado por los almohades, construido con sillares graníticos. El arco está enmarcado interiormente con un alfiz formado por un rebaje del muro. La puerta conserva las quicialeras de mármol decoradas donde encajaban las puertas y les servían de eje. Tras el arco de acceso se extiende una bóveda de cañón construida con ladrillos que termina en un patio rectangular abierto. En ángulo recto con respecto al eje de la puerta de entrada, se abre otra puerta al interior, y en la rosca del arco alternan dovelas de granito con otras de ladrillo.

       Otros elementos defensivos de la alcazaba son también la "barbacana" o "sitara" y la "coraxa" o "coracha". La barbacana o antemuro de menor altura que podía formar un foso o paseo entre las dos murallas, rodeaba a la alcazaba, y de ella aún quedan restos. La coraxa es un muro que arranca de la cerca y conduce hasta una torre albarrana junto al río, y permitía a los habitantes de la alcazaba proveerse del agua necesaria sin peligro. Al mismo tiempo la coraxa impedía el paso de un posible enemigo por este sector, incomunicándolo en caso de cerco.

       El palacio o alcázar y las mezquitas son consustanciales con la medina o ciudad musulmana y de ambos tenemos noticias en el caso de nuestra ciudad. El palacio de la dinastía Aftásida estuvo situado al sur de la alcazaba, en el solar que ocupa actualmente el Hospital Militar. Se tiene noticia de que la alcazaba contó con tres mezquitas, que fueron reutilizadas tras la conquista de Alfonso IX. Una de estas mezquitas fue la Mezquita Mayor, que se conservó convertida en el templo cristiano de Santa María del Castillo, hasta mediados del siglo XIX, también situada en el solar del Hospital Militar.

       En el sector oriental de la alcazaba, extramuros de la misma, existió un arrabal de grandes dimensiones, que se creó durante la época Aftasí y estaría habitado por campesinos, soldados, comerciantes y artesanos, muchos venían a Badajoz para huir de los peligros provocados por el derrumbamiento del Califato, estos nuevos residentes, reanimaron la vida económica y artística de Badajoz, tanto es así que esta ciudad, en la época de la dinastía Aftásida, se convierte en una de las más importantes y poderosas de la España musulmana, y es en esta época, en que aparece un importante mercado que llega a tener relaciones con el Mediterráneo oriental.

       El recinto de la Alcazaba, fue declarado "Monumento Histórico-Artístico" por decreto de 3 de enero de 1931.


Conjunto Amurallado

Muralla anterior a la Vauban

       Tenemos un escaso conocimiento del resto de la muralla que cercaba a toda la ciudad en época medieval. Solo contamos con algunos restos arqueológicos y la descripción que hizo de ella Dosma, en el siglo XVI, antes de ser derribada para levantarse su lugar la muralla Vauban.

       La muralla tenía 4.500 metros aproximadamente de perímetro y partiría de los mismos ángulos que lo hace la de Vauban en la Alcazaba. Tenía forma poligonal, así como las torres albarranas y foso defensivo por los costados sur y oeste de la ciudad. A través del foso podían derivarse las aguas del Rivillas que desembocaban en el Guadiana aguas abajo del actual Puente de Palmas, convirtiendo a la ciudad en una auténtica isla, lo cual facilitaba su defensa.

       Existen restos de esta muralla en el sector norte de la ciudad entre Puerta de Palma y la alcazaba. En este mismo lugar se encuentra la llamada puerta del "Pajarito", hoy tapiada, que fue de eje acodado y levantada en época musulmana. La puerta fue respetada al levantarse la muralla Vauban, con anterioridad, en el siglo XVI, se le levantó una segunda planta habilitada para capilla donde estuvo el conocido cuadro de Luis de Morales de la Virgen del Pajarito o de la Oropéndola, que le dio nombre a dicha puerta. Entre otras puertas que no se respetaron fue la de "Pelambres", el postigo se encontraba frente a la actual calle de Joaquín Sama, llamada antiguamente calle Del Río, porque tenía salida a él.

       Al sur de la alcazaba, en el llamado Campillo y frente a la calle del Castillo, se encuentra la Puerta de Mérida, aunque se respetó a la hora de construir la muralla Vauban, se cegó al utilizarse las canteras de piedra que se encontraban delante de ella para levantar dicha muralla. La puerta es de acceso directo y está formada por una rosca de medio punto construida con sillares. En el exterior está rematada con un escudo del conde de Montijo, y en la proximidad, otro de Gran Bretaña, concesión que le hicieron las Cortes a lord Wellington por la conquista de la ciudad de Badajoz a los franceses en 1812, y sobre él el escudo de los Austria. Sobre ella hubo una capilla dedicada a la Virgen de Tentudía.

       Próxima a la puerta del Pilar existió otra con anterioridad llamada de "Santa Marina" o de "Jerez".

       En el cerro de San Cristóbal, al otro lado del río y vigilando la margen derecha del mismo, se levantó un castillo en época musulmana que se utilizó como defensa adelantada de la alcazaba y puesto de control de los caminos que discurrían al norte del Guadiana.

Cerro de San Cristóbal


Conjunto Amurallado

Puerta y Puente de Palmas

       La Puerta de Palmas está enmarcada por dos torres almenadas de planta circular. Dichas torres están ceñidas por cordones decorativos, característicos de principios del siglo XVI, y sus paramentos están recubiertos con ladrillos enlucidos simulando sillares. A la altura de las terrazas de las torres presenta acróteras.

       Esta Puerta tiene un aspecto muy diferente en sus dos fachadas. En la exterior, doble arco de medio punto, sobre la clave del arco inferior el escudo de los Austria y en las enjutas del superior dos medallones con los bustos de Carlos I, o Felipe II y de la Fama. Rematando esta fachada una cornisa con una inscripción en la que se lee que fue construido en el año 1551 bajo el reinado de Felipe II. El intradós del arco superior es acasetonado.

Puerta de Palmas (Exterior)


       La fachada interior está formada por dos cuerpos. El primero está constituido por el vano de acceso de arco rebajado y ligeramente abocinado. El segundo presenta tres arcos de medio punto formando una balconada que se constituía en el adarve de comunicación entre las dos torres. El arco central, de mayor tamaño, da paso a una bóveda abocinada con decoración de casetones, presidida por una hornacina tipo renacentista de pilastras abalaustradas, arco escarzano y frontón triangular que contiene la imagen en bulto redondo de la "Virgen de los Ángeles", flanqueada por sendos ángeles en relieve y disposición simétrica.

Puerta de Palmas (Interior)


       Este tipo de puertas son en su aspecto formal como simbólico, auténticos arcos de triunfo dedicados a los reyes, emulando durante esta época renacentista la antigüedad romana.

       La Puerta de Palmas fue cárcel del Estado a principios del siglo XIX y fue restaurada en el año 1960 por Francisco Vaca Morales.

       El Puente de Palmas, se relaciona con esta puerta desde el punto de vista urbanístico. Según una inscripción del puente, éste fue terminado en el año 1596, siendo rey Felipe II y gobernador de la ciudad Diego Hurtado de Mendoza. Estilísticamente, el puente responde a modelos herrerianos, y su aspecto no es unitario por la sucesivas reformas que sufre a lo largo de su historia. Está construido con mampostería y sillería de granito y se levanta sobre pilastras desiguales y los ojos son de medio punto. Las pilastras tienen distintas formas: tajamar, circulares y cuadradas. En total tiene 32 ojos y mide 582 metros. En 1909 se le añaden los paseos laterales para viandantes que en origen no existieron.

Puente de Palmas


Conjunto Amurallado

Muralla de Vauban

       Fue levantada durante la segunda mitad del siglo XVII y sustituyó al antiguo recinto medieval. Esta nueva muralla remarca claramente le carácter militar de nuestra ciudad, que ha condicionado su evolución histórica y urbanística. Esta muralla se construyó por el carácter fronterizo de la ciudad y las nuevas técnicas militares de asedio, por lo que hacían inútil la muralla medieval, y se optó por levantar una muralla más fuerte y preparada para los nuevos tiempos.

       Este sistema se denomina Vauban ya que fue ideado por un ingeniero militar francés del siglo XVII, llamado Sebastián de Preste, marqués de Vauban.

       El sistema Vauban estaba constituido por una serie de elementos defensivos como fuertes, baluartes, semibaluartes, revellines, lunetas, fosos, etc. que lo hacían prácticamente inexpugnable.

Baluarte

       Con la construcción de esta muralla se respetó la alcazaba y otros elementos defensivos o considerados importantes o con grandes precedentes, otros elementos fueron destruidos por su total ineficacia para los fines que en esa época se tenía. Entre los que se mantuvieron se encuentra, entre el baluarte de San Roque y el de San Juan se abre la nueva Puerta de Jerez o Santa Marina, conocida como Puerta Pilar. El nombre de Jerez venía dado por el camino que se habría ante ella y que conducía a dicha ciudad, y de Santa Marina, porque en su proximidad estaba el Convento Templario de este mismo nombre. El nombre de Puerta de Pilar, por el que se conoce actualmente, está en relación con la pequeña escultura de la Virgen de dicha advocación que la preside. La puerta fue terminada en el año 1692, fecha en la que el Capitán general de la provincia, Conde de Montijo y Marqués de la Algaba, mandó colocar la Virgen del Pilar, que fue trasladada procesionalmente desde la Catedral.

Puerta Pilar (interior)   Puerta Pilar (exterior)


       La muralla de Vauban ha sufrido numerosos deterioros a lo largo de su historia (Guerra de Sucesión, de la Independencia, Guerra Civil, etc.) pero nunca tan grandes e irreparables como los padecidos en tiempos de paz. Así, el abandono y los planes urbanísticos ejecutados en nuestra ciudad a partir de los años cuarenta de nuestro siglo, han destruido una parte muy importante del sistema amurallado. Además de gran parte del foso y elementos secundarios de la defensa con los revellines, han desaparecido los fuertes de la Picuriña y de Pardaleras, la Luneta de Verlé, el baluarte de San Juan, la Puerta Nueva y algunos sectores de muralla como los del baluarte de la Trinidad para comunicar la Ronda del Pilar con la de Ricardo Carapeto y los derribados para trazar las Avenidas de Europa y de Colón.


Conjunto Amurallado


Página anterior        Final        Siguiente página


Conjunto Catedralicio

Catedral de Badajoz
Museo de la Catedral


Catedral de Badajoz

       La ciudad fue conquistada el 19 de marzo de 1230, por Alfonso IX de León, con la ayuda de las Ordenes Militares de Santiago y Alcántara, que derrota al rey moro Abenhut, y a continuación se hacen todos los preparativos para que se celebren las nuevas ceremonias litúrgicas cristianas, adaptar la mezquita de la medina o ciudad musulmana al nuevo culto religioso bajo la advocación de Santa María del Castillo. Este hecho surgió en muchas mezquitas musulmanas que se asentaron sobre antiguas iglesias visigodas. En algunos casos, no sólo se reaprovechará una mezquita, sino que en el momento en el que se decide levantar un nuevo edificio se hará sobre el mismo solar, este es el caso de las catedrales de Sevilla y de Córdoba.

       Inmediatamente después d la conquista de la ciudad, ésta se convierte en sede episcopal y es nombrado Fray Pedro Pérez primer obispo de Badajoz, quien en 1232 decide comenzar la nueva catedral, y cuenta con una serie de privilegios otorgados por Alfonso X.

       Los motivos para abandonar tan rápidamente un edificio que llevaba pocos años utilizándose y elegir un nuevo sitio fuera de las murallas protectoras de la antigua alcazaba musulmana, pueden ser esencialmente dos: uno, el crecimiento relativamente importante de los arrabales o barrios extramuros, y otro, aún más importante, la presencia anterior en el Campo de San Juan de una iglesia mozárabe que existió desde el siglo X. No es verosímil que la cripta de la actual Catedral se hiciera como simple capilla, a no ser porque coincidiera con una construcción anterior. El peligro que representaba la construcción de la Catedral fuera de las murallas de la alcazaba nos lo atestigua su aspecto exterior de fortaleza que presenta la misma y que no puede explicarse por un mero sentido estético.

       El nuevo edificio fue consagrado por el tercer obispo de la sede pacense Fray Lorenzo Suárez, quien ocupó dicha dignidad entre 1273 y 1280.

       El cuerpo de la iglesia se construye entre la segunda mitad del siglo XIII y finales del XIV, esta dilación de tiempo en su construcción es provocada por varios factores, como la pobreza económica del cabildo, la relativamente escasa población con la que debió contar la ciudad y su penuria económica, la inexistencia de una burguesía rica, la sucesión en la sede episcopal que podría retardar los planes e incluso cambiarlos, la mencionada inestabilidad económica y social provocada por el proceso repoblador y las guerras civiles castellanas, que casi sin interrupción, se extienden desde el último cuarto del siglo XIII al último cuarto del siglo XV.

       Se pueden distinguir distintas fases en la construcción del complejo catedralicio:

  1. Segunda mitad del siglo XIII, hasta el último cuarto de siglo XVI.

         Durante este periodo se proyectará la planta de cruz latina de la Iglesia, con tres naves y tres ábsides poligonales y un crucero que no llegó a cubrirse durante esta fase. La nave central y la del crucero, son de mayor altura que las naves laterales para poder permitir la iluminación por medio de ventanales del interior. Durante esta fase solo se levantó la cabecera y el crucero, también se levanta un claustro situado en el mismo solar que el actual, pero de dimensiones más reducidas. Los ábsides se cubren con bóvedas de crucería simple, y el primer tramo de la nave central lo hace con bóveda de doble tracería.

  2. Último cuarto del siglo XIV y primera mitad del siglo XV.

         Se cubre el crucero y se levantan dos nuevos tramos de las naves, cubriéndose todos ellos con bóvedas de crucería simple. Se fija además la colocación del resto de los pilares de las naves.

  3. Segunda mitad del siglo XV.

         Se construyen los tres últimos tramos de las naves con las mismas características de cubierta y se proyectan dos torres a los pies del edificio, de las que solo se levantará una, la del lado noroeste.

  4. Siglos XVI y XVII, hasta 1662.

         Se añaden las dos naves de capillas, se construye el nuevo claustro, se remata la actual torre y se construyen las tres portadas.

  5. Úlitmo tercio del siglo XVII y primer cuarto del XVIII.

         Reforma de la cabecera, en la cual desaparecen los ábsides poligonales que se sustituyen por testeros planos. Construcción de la sacristía, la sala capitular y otras dependencias auxiliares.

       El aspecto exterior de la Catedral denota una suma de elementos artísticos distintos en los que se reconocen los estilos gótico, renacimiento y barroco. Lo que destaca es la sencillez, severidad y el aspecto de fortaleza que presenta, esto se traduce en una pobreza estilística, constructiva y decorativa, entre otros factores que ya hemos mencionado, por la carencia de artistas de primera fila que intervinieron en ella.

       La principal causa de la existencia de estilos artísticos diferentes, son los más de 500 años que se emplearon para construirla, prueba de estos estilos se encuentran por ejemplo en el primer cuerpo de la torre, construido en el siglo XIII, es medieval, de aspecto sobrio y casi carente de decoración, el segundo cuerpo, levantado a comienzos del siglo XVI, es de estilo plateresco, sobre todo en la ventana, entre el tercero y el cuarto, de mediados del XVI, se observa la aparición del Renacimiento clasicista. A la derecha, la portada principal, de estilo barroco, construida en el siglo XVII.

Catedral


       La portada del Cordero, en la fachada norte de la catedral, de traza muy sencilla, Portada del Corderoera la más utilizada por la población, pues está orientada hacia la ciudad antigua, zona más densamente poblada.

       La portada de San Blas, en la fachada Sur,Portada de San Blas de aspecto renacentista, fue labrada en 1546 por Gaspar Méndez. Está compuesta por un sólo cuerpo con arco de medio punto enmarcado por pilastras sobre podiums, y rematado por un frontón triangular con dos pináculos que culminan la línea de pilastras. Se labran dos óculos decorativos en los espacios triangulares formados por el arco de medio punto y el arquitrabe, denominados pechinas. En 1553, se labra una hornacina que rompe el arquitrabe de la portada, para recibir la imagen de San Blas, en mármol blanco portugués, esculpida por el maestro Hans de Bruselas. Sobre la portada existe un rosetón circular con las rosca acasetonada. En el costado izquierdo de la puerta de San Blas se abre otra de pequeñas dimensiones, de traza sencilla renacentista con frontón triangular, que da acceso a las dependencias catedralicias situadas en torno al claustro.

       La distribución interior tomaremos como punto de partida la Capilla de Bautismo, pero hay que tener en cuenta la división tradicional de las naves: central, del Evangelio, y la de la Epístola.

  • Capilla de Bautismo.
  • Capilla de Santa Bárbara.
  • Capilla de los Fonseca.
  • Capilla de las Reliquias.
  • Capilla de Santa Teresa.
  • Capilla de la Magdalena.
  • Capilla de la Virgen de la Antigua.
  • Altar Mayor.
  • Capilla de San Blas.
  • Capilla de San Fernando.
  • Capilla de Santa Ana.
  • Espacio interior de la Puerta de San Blas.
  • Capilla del Sagrario.
  • Capilla de la Anunciación o Santa Rita.
  • Coro.
  • Cripta.
  • Sacristía.
  • Antesacristía.
  • Claustro
Conjunto Catedralicio

Museo de la Catedral

       Los fondos más significativos del museo los iré mencionando según los distintos apartados:

  1. Pintura

         Existen cinco tablas del siglo XVI atribuidas a Luis de Morales. Los temas son: "San Jerónimo", "Piedad", "Estigmación de San Francisco", "Adoración a los Reyes Magos", y "Anunciación". Fueron pintados entre 1553 y 1554, y los cuatro últimos pertenecieron a un retablo que se levantaba en la Capilla del Sagrario.

    La Anunciación, de Morales     La Piedad, de Morales


         Pinturas sobre tabla del siglo XVI, de la "Virgen de los Dolores", que presenta unos rasgos arcaizantes, caso de los medallones con escenas de la Vida y Pasión de Cristo, que rodean a la Virgen.

         "Cristo recogiendo las vestiduras", es una pequeña pintura del siglo XVII, de gran calidad. Se desconoce el autor.

         "Descanso en la huida a Egipto", de Pedro Atanasio Bocanegra, pintor de la segunda mitad del siglo XVII y de la Escuela granadina, discípulo de Pedro de Moya.

         "Inmaculada con orla de flores", es del siglo XVII, de Juan de Arellano, aunque también podría ser del siglo XVIII.

         "Nuestra Señora de los Remedios", del siglo XVIII y donada por Don Antonio Bonifás.

         "Calvario", atribuida a Orrente, pintor de la primera mitad del siglo XVII.

         Existen muchos más, como retratos de obispos, en los que se encuentra los de Juan Marín del Rodezno, Manuel Pérez Minayo y Valero y Losa, o algunos cuadros con temas del Antiguo Testamento, como "La traición de Dalila", o numerosos cuadros con temas de Cristo, la Virgen y Santos.

  2. Escultura

         Entre otras se encuentra la Lauda sepulcral de bronce de Don Lorenzo Suárez de Figueroa y su mujer Doña Isabel Aguilar. También se encuentra el relieve en alabastro de "Virgen con el Niño", que Don Lorenzo Suárez de Figueroa mandó hacer para su capilla. Esta obra es del renacimiento italiano, atribuido a Desiderio de Settignano. Estas dos obras son las mejores conservadas en el museo catedralicio.

         También destaca un relieve de madera de nogal de estilo plateresco del siglo XVI, "Nuestra Señora del Rosario".

  3. Varios

         Entre otros elementos, están dos espejos poligonales de ébano, que fueron donados por el obispo Marín del Rodezno. También se incluyen vestimentas litúrgicas de distintas épocas y con ricos bordados, cinco Cantorales, algunos de ellos iluminados con miniaturas, dos son del siglo XV y otro es del 1546, éste último fue iluminado por Juan de la Peña. También se conserva un importante conjunto documental, entre ellos se encuentran: libros de cuentas, manuscritos, privilegios, cartas, etc.

Conjunto Catedralicio


Página anterior        Final        Siguiente página