escudo de la villa
CABEZA DEL BUEY: CUNA DE MUÑOZ TORRERO

estatua emblemática de la villa    Nota: Esta página Web ha sido realizada para un trabajo de clase de 2º de Biblioteconomía. Toda la información contenida en la misma ha sido extraída de la obra escrita por Vicente Serrano Naharro y Jose Luis Serrano González de Murillo, titulada "Historia de Cabeza del Buey".  Cabeza del Buey, Badajoz: Gráficas González, 1992
 



ÍNDICE
  1. Geografía (localización, clima...)
  2. Generalidades(servicios, fiestas...)

  3.  

     
     
     

  4. Un breve recorrido por su Historia

  5.  

     
     
     

    1. Prehistoria
    2. Época Romana
    3. Época Visigoda y Árabe
    4. La Reconquista: los Templarios
      1. Orígenes del actual Cabeza del Buey
      2. El cuartel del Temple, junto a la Puebla de Almorchón
    5. Siglo XIV
    6. Siglo XV
    7. Siglo XVI
    8. Siglo XVII
    9. Siglo XVIII
    10. Siglo XIX
    11. Siglo XX

GEOGRAFÍA:

 

 
 
 

La villa extremeña de Cabeza del Buey se encuentra situada en el extremo oriental de la provincia de Badajoz,entre las comarcas de LA SERENA Y LA SIBERIA, a la que sirve de entrada por la línea férrea de Almorchón, gran nudo ferroviario situado en la línea indicada, con ramal a Córdoba. La extensión superficial asciende a 46.906 hectáreas, 68 áreas y 10 centiáreas.

 

 
 

mapa del términomunicipal de Cabeza del Bueymapa comarcal


El término, con una longitud de 35 Km. (Norte-Sur) y una anchura de 18 Km.(Este-Oeste) tiene los siguientes límites: al Sur, el río Zújar lo separa de Belalcázar (Córdoba); el Este, el Viso de los Pedroches (Córdoba), Zarza-Capilla, Peñalsordo y Sancti-Spíritus; al Norte, de nuevo el río Zújar, separándolo de Esparragosa de Lares y del enclave de Monterrubio; y al Oeste, Castuera, Monterrubio y Benquerencia. Se aprecian tres zonas claramente diferenciables: al Sur, a espaldas de la población, entre las sierras y el Zújar, terreno montuoso y agreste, dedicado en parte a pastos; la franja central, situada entre dichas sierras y el cordón de elevaciones de la Cabezuela, Cabeza de la Almagrera, Guijo Gordo y los Guijos de Majada Hermosa, forma un cuenca intermedia que comprende tierras montuosas, encinado, olivado, huertas, pasto y labor (es en esta franja donde se encuentran los núcleos urbanos de Cabeza del Buey y Almorchón); por último, al Norte, se extiende la dilatada llanura de La Serena, que comprende las dos terceras partes de su extensión superficial, dedicada a aprovechamientos ganaderos.

 

 
 
 

El clima es continental y seco, con temperaturas muy elevadas, de hasta 42º, en verano y más bien frías en invierno, cuando el termómetro desciende hasta los 3º bajo cero. La pluviometría, en épocas normales, oscila entre los 500 y los 600 m/m.

 

 
 
 

Los picos de la sierra de Tiros alcanzan la máxima altitud del término (y la segunda de la provincia: 957 y 952 m.). Otras cumbres son las Sierras de la Rinconada (844 y 809 m.), Collado de la Nava (831m.), Majada de la Peña (895m.), Cruz del Siglo XX (866m.) y Calvario (816 m.). Todas ellas forman una cadena montañosa llamada Sierra del Pedregoso, que ofrece un excelente fondo paisajístico.

 

 
 

Volver al Índice





 
 
GENERALIDADES

 

 
 
 

Ferrocarril: Madrid-Badajoz y ramal Almorchón-Córdoba. A continuación podemos observar una fotgrafía con la imagen de la estación RENFE de Cabeza del Buey.

 

 
 
 

estación ferrocarril de Cabeza del Buey

 

 
 
 

Carreteras: C-420, de Villanueva de la Serena a Andújar y BA-400, de Cabeza del Buey a Puebla de Alcocer.

 

 
 
 

Caminos vecinales de la Diputación Provincial: Ba-V-4001 o carretera de la Golondrina; BA-V-4002, o callejones de San Pedro; BA-V-4003, carretera del santuario de Nuestra Señora de Belén; BA-V-4004, carretera del Puerto de la Nava; BA-V-4007, carretera a Sancti-Spíritus y Siruela; BA-V-4009, carretera a Zarza-Capilla, Peñalsordo y Capilla.

 

 
 
 

Vías pecuarias: Cañada Real de Extremadura, con una anchura de 75 m. y una longitud en el término municipal de 20,33Km.); Cañada del Puerto del Mejoral (75m., 12,10Km.); Cordel de Almorchón o de Taberneros (38m., 19,30 Km.); Cordel de la Aguanueva (838m., 8,10Km.); Cordel de Almadén (38m., 19,30 Km.); Cordel de la Venta o del Salobral (38m., 8,70 Km.); Cordel de la Cabeza de la Almagrera (38m., 7 Km.); Cordel de la Fuente Agria (18,6m., 4,30Km.).

 

 
 
 

Demografía: 8.509 habitantes, según el censo dado por el Instituto Nacional de Estadística en 1981.

 

 
 
 

Sector servicios: Transportes: 83 licencias fiscales;Tiendas de alimentación: 69; Bares y cafeterías: 42; Servicio al automóvil: 9; Ferreterías: 2; Droguería y papelería:16; Fontanería: 5; Farmacias: 4; Bancos: 3; Hostales: 3; Otros servicios: 8

 

 
 
 

Equipo asistencial: Centro de salud subcomarcal; Asilo de Ancianos de Jesús Nazareno; Guardería Infantil "La Rosaleda"; Aprosuba-11; Centro Ocupacional Nuestra Señora de Belén.

 

 
 
 

Equipamientos:Ayuntamiento; INEM; Juzgado de Paz; Cuartel de la Guardia Civil; Cámara Agraria Local e INSS; Servicio de Extensión Agraria; Cementerio Municipal; Correos y Telégrafos; Emisora de FM "Radio Serena"; Estación RENFE de Cabeza del Buey y Almorchón.

 

 
 
 

Equipo escolar:Colegio Público Muñoz Torrero; Colegio Público Extremadura; Colegio Privado Santa Teresa; Instituto de Bachillerato Muñoz Torrero; Escuelas-Hogar San Vicente y Santa Elena; Colegio de Educación Especial "La Encina".
Equipamientos recreativos: Centro Cultural-Biblioteca municipal; Universidad Popular Municipal; Cinematógrafo; Cuatro discotecas; Dos salones recreativos; Polideportivo municipal; Dos campos de fútbol; Pabellón deportivo.

 

 
 
 

Fiestas locales: La candelaria: (2 de febrero); Jueves Lardero: (el que antecede al carnaval); Carnavales: (domingo de quincuagésima y siguientes); Semana Santa; Cruz de Mayo: (3 de mayo); San Vicente: (velada de la primavera, Pentecostés); San Juan, San Pedro y Nuestra Señora de Armentera; Velada del Cristo del Humilladero: (16 de julio); San Roque: (15 y 16 de Agosto); Calvario:(14 de septiembre); Feria y fiestas patronales "San Miguel": (27 de septiembre al 1 de octubre).

 

 
 
 

Virgen de Belén, patrona de la villa

 

 
 

Volver al Índice





 
 
HISTORIA DE LA LOCALIDAD

 

 
 
 

DE LA PREHISTORIA A LA DOMINACIÓN ROMANA

 

 
 
 

Desde los tiempos más remotos habitaron estas tierras moradores que dejaron la huella de su paso. La abundancia de cuevas y refugios naturales les proporcionaron habitación; la caza y los ricos manantiales, sustento. A nuestros días han llegado vestigios del hombre primitivo en Puerto Alonso, en el Cerro Estanislao, junto al Valle del Aliso, en la Cueva del Barranco de la Higuera, en la del Valle de la Cueva y en el Moro de la Fuente del Peral.

 

 
 
 

Hasta las investigaciones del abate francés Henri Breuil, publicadas en 1933, no se había emprendido el estudio de las pinturas rupestres de nuestra comarca. Breuil lleva a cabo su catalogación sistemática comenzando por las rocas de la Majadilla de Puerto Alonso. Realizadas sobre unos paneles rocosos, descubrió al menos siete series de pinturas rupestres: amarillas, rojas pálidas, rojas de trazo fino, sepia, rojas oscuras de trazo fino y negras de trazo delgado; representan barras, figuras masculinas con penachos, y femeninas, arcos de circunferencias, ojos, líneas en zigzag, animales, discos, ganchos puntas de lanza foliáceas, ramas y figuras geométricas.

 

 
 
 

En la cueva de la Majadilla del Local se hallan pinturas de color rojo atenuado. En la Cueva del Barranco de la Higuera se conservan figuras a naranjadas (varios cuerpos humanos), rojas (once personas), sepia (dos individuos ancoriformes y un círculo) y rojas oscuras (un hacecillo de rasgos finos y diversas parejas humanas).

 

 
 
 

También se han encontrado pinturas rupestres en otros parajes como el Collado o Morro de la Nava, en la Cueva Estanislao, en el peñón Amarillo del Valle del Aliso, en el Puerto del Gato, el Pozo Retumba, e incluso ha llegado a nuestros días un vaso de barro, de la época paleolítica, en forma de copa sin pie, que en su día perteneció al arqueólogo local don Antonio Julián Martínez de la Mata.

 

 
 
 

En la Edad del Hierro se produce por todo el Sur de Europa la invasión de los celtas, que en España se inica en el siglo IX a.C. Los belgas de la Meseta superior se infiltraron por los pasos de Gata y Gredos en Extremadura, y más al sur, en tierras portuguesas, se asentaron los turodis o turones. Del conglomerado celta que invadiera la península, fueron las tribus turonis las que se asentaron por estos parajes. De ahí proviene el nombre de Turóbriga, con el que se concoce también a la villa, y que significa ciudad del toro y que no es más que la latinización del término Thóorbriga, que en lengua celta tenía el mismo significado.

 

 
 
 

La organización política y sociológica de los celtíberos se basaba en la institución de la tribu o gens, que eran autónomas entre sí, pero establecín federaciones. Desempeñaba la función de órgano deliberante la asamblea tribal, compuesta de individuos pertenencientes a las clases superiores. Hoy en día no está claro si la villa fue fundada por los celtas o por los romanos, y no se tiene constancia de su existencia hasta el año 73 d.C, pero esto no quiere decir que fueran los romanos.

 

 
 

Volver al Índice


ÉPOCA ROMANA

 

 
 
 

Cuando Augusto llevó a cabo la estructuración administrativa del Imperio, la antes celtibérica Thórbriga y ahora romanizada Turóbriga pasó a forma parte del convento jurídico hispalense que, según Plinio, se extendía desde Cantillana a Regina y, desde allí, abarcando a Lastigi (Castuera), llegaba hasta el río Anas (Guadiana), comprendiendo por tanto a toda la Beturia céltica.

 

 
 
 

Turóbriba debió ser un núcleo poco importante pero en cambio, la antaño magnífica Miróbriga sí fue un gran municipio romano en tiempos de los Césares. Allí residía una centuria romana, encargada de vigilar y escoltar alas caravanas que circulaban por el Carril de la Plata o por la Ruta de Antonio. También debemos destacar la legendaria Venta del Buey, donde, para el control del entronque de caminos, residí un destacamento militar perteneciente a la centuria romana de Miróbriga.

 

 
 
 

De la Venta del Buey partía otro camino, el de laPlata de Alcudia, que, como su nombre indica, se dirigía a buscar el Carril de la Plata (Almadé-Córdoba) aproximadamente por donde hoy se encuentra la estación de ferrocarril de Belalcázar, para después proseguir hasta Alcudia. La Cuesta Empedrada, trozo de calzada conservado a 3 Km. De Cabeza del Buey, es testimonio de haberse tratado de unavía romana.

 

 
 

Volver al Índice


ÉPOCAS VISIGÓTICA Y ÁRABE

 

 
 
 

En el año 414 tiene lugar la invasión de los visigodos, que pone fin a la dominación romana, cuya sociedad, debido a la progresiva corrupción, había entrado en franca decadencia.

 

 
 
 

Durante el periodo visigodo se produce una gran laguna histórica por lo que se refiere a los territorios de que nos venimos ocupando. Probablemente, debió ser una comarca poco transitada y prácticamente despoblada, alejada de n&uactue;cleos urbanos de importancia como Córdoba; Mérida o Toledo. Del momento en que se produce la invasión árabe ya se dispone de alguna información.

 

 
 
 

En el término municipal de Cabeza del Buey se encuentra la Dehesa de Artobás, nombre que corresponde a uno de los tres hijos del rey godo Witiza. Durante el reinado de este rey, los árabes intentaron invadir la península, pero fueron rechazados. Su sucesor, Akila, también hijo de dicho monarca, tuvo que enfrentarse a problemas mayores, de modo que, al no ser reconocido como rey se desencadenó una guerra civil donde resultaron ganadores los sublevados que eligen rey a Don Rodrigo, Duque de la Bética. En julio del 711, habiendo acudido Don Rodrigo para hacer frente a los árabes que habían cruzado el estrecho al mando de Tarik, el rey godo habrí obtenido con facilidad la victoria, pero, entablada la batalla a orillas de la laguna de la Janda, a los tres días de comenzar se produjo una traición en el seno del ejército visigodo, alentada por los hijos de Witiza, por el conde Don Julián y por el obispo Don Oppas. Con esta disminución de fuerzas no pudo impedir Don Rodrigo que los invasores cortasen la retirada al ejército cristiano y lo aniquilasen. Se sabe que la posesión del fundo de Artobás (del término municipal de Cabeza del Buey le fue respetada al visigodo Artobás, junto con un cuantioso número de predios ubicados en Al Andalus.

 

 
 
 

Félix Hernández Jiménez, ilustre arabista, formula una interesante y verosímil hipótesis acerca de los orígenes del nombre población de Cabeza del Buey en su artículo titulado Buwayd=Bued=Cabeza del Buey. Se trata de la investigación más notable sobre la raiz de nuestra población en época árabe. Textualmente, llega a decir: "En todos los casos de nuestra toponimia de que tenemos efectuada indicación , la palabra BUEY constituye deformación de la voz árabe BUWAYD (=puertecillo)..."

 

 
 
 

En esta é la zona se habí ido vertebrando en pequeñas comunidades, no muy numerosas, dado el carácter militar y fronterizo en que se desenvolvían. No obstante, estas tierras de La Serena se van perfilando como una zona ganadera, idónea para el ovino, por la finísima calidad de sus pastos, y pronto empezaron a surcarla abundantes caminos de ganado. En definitiva, la época musulmana sólo nos ha legado el nombre de Almorchón, correspondiente a uno de los Pagos que hoy integran el término municipal de Cabeza del Buey, siendo dicho Pago el que dio nombre el castillo.

 

 
 

Volver al Índice


LA RECONQUISTA

 

 
 
 

Tras la derrota sufrida por los árabes en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212, se desmorona el poder almohade y se incrementa la actividad bélica de los reyes castellanos y leoneses, ayudados por las órdenes militares, en Extremadura.

 

 
 
 

En 1227, Fernando III, aprovechando la debilidad de los reyezuelos moros emprende una campaña por el sur de Extremadura y Andalucía. El rey de Baeza sale a recibirlo, ganoso de su amistad y temeroso del poder del monarca castellano y llegan aun acuerdo: "que residan en la fortaleza de Capilla y otras poblaciones guarnición de soldados castellanos, y para que el contrato se cumpla, queda en rehén la plaza de Baeza, ocupada por el Maestre de Calatrava." Capilla era una plaza importante, de ahí el empeño del rey cristiano en ocuparla. Sin embargo, los moros de Capilla se resisten y después de enconada lucha impiden que los cristianos fijaran allí su residencia.

 

 
 
 

De este modo, Fernando III decidió tomar lar fortaleza con sus tropas, aunque era consciente de que necesitaría fuerzas superiores con las que contaba; otro lado, Fernando III tuvo que ausentarse en ayuda de su tía doña Blanca, para apaciguar las revueltas en tierras francesas. En su lugar, el monarca deja al mando de las tropas cristianas a Alfonso de Oill Villalobos que tomará la plaza en 1226.

 

 
 
 

En este cerco y asalto a Capilla, se destacaron sobremanera los caballeros de la Orden del Temple, introducida en la península (Cataluña) en 1134 por el Conde Berenguer.

 

 
 
 

En 1232 0 1236, los Templarios, junto con las demás fuerzas castellanas, reconquistaban también los poblados del Bued y de Cabezarrubias, sirviéndoles de baluarte las sierras del Pedregoso, para defenderse mejor de los moros fronterizos de Medina-Gafit.

 

 
 
 

En 1232 el Maestre de la Orden de Alcántara Don Arias P&eacutez Gallego conquista Trujillo y despué cercó Magacela, a la que pronto rindió. Tras la reconquista de Magacela, continuaron tomando las demás villas, entre otras Zalamea, que era la más importante.

 

 
 
 

Asegurado el dominio cristiano en Extremadura, Fernando III procedió a entregar a las órdenes militares algunos núcleos urbanos y defensivos, para premiar sus servicios y para utilizarlas en la vigilancia de las áreas conquistadas. En este reparto de territorio, los Templarios se sintieron desfavorecidos lo que produjo un pleito, de modo que los Templarios reclamaban el castillo del Esparragal que sin embargo fue concedido a la Orden de Alcántar, pero en compensación, Fernando III les entregó el castillo de Almorchón en un documento fechado en Burgos el 16 de diciembre de 1236. A la falda del cerro en que se alza este castillo, se hallaba la Puebla de Almorchón, sobre el solar de la Turóbriga romana. A unos 1300 metros de esta aldea, los Templarios construyeron su cuartel-granja, bajo la advocación de Nuestra Señora de Beén, y que se conserva casi intactop en la actualidad.

 

 
 

Volver al Índice


SIGLO XIV

 

 
 
 

El 22 de noviembre de 1307, mediante la Bula Pastoralis Preeminentiae , el Papa Clemente V ordena a todos los príncipes de la cristiandad que detengan a los Templarios en sus Estados. El 2 de mayo de 1312, la Bula ad Providam ajudica a la Orden Hospitalaria los bienes de los Templarios, y en 1314 se ejecuta a sus principales figuras en Francia de modo, que la Orden queda extinguida. En Espa&ntild;a, FernandoIV no aceptó la adjudicación de la Santa Sede a favor de la Orden Hospitalaria, y se apoderó de los bienes de los Templarios.

 

 
 
 

En 1238 ya hay un documento donde aparece por primera vez el nombre de CabeÇalbuey, aplicado a la antigua encomienda templaria de Rincón de Zújar y por tanto, también al poblado musulmán de Bued, al cuál empezaron a llamarlo CabeÇalbuey a partir de la Reconquista.

 

 
 
 

El poblado de Cabeza del Buey debía haber alcanzado un considerable desarrollo en la primera mitad del siglo XIV, momento en que aparece el Libro de la Montería de Alfonso XI, con motivo de unas cacerías que dicho rey organizara por las sierras de Cabeza del Buey.

 

 
 
 

Don Frey Martín Yáñez de la Barbuda desempeña su cargo como XXIX Maestre de Alcántara de 1385 a 1394, durante el reinado de Juan I. Era un valeroso guerrero que recuperó para las armas castellanas la fortaleza de Valencia de Alcántara y organizaó incursiones en el reino moro de Granada. Este Maestre, que incluso es el protagonista de una de las historias de la obra de Washintong Irving "Cuentos de la Alhambra", fue el que otorgó el título de villa independiente a CabeÇalbuey.

 

 
 
 

La repoblación de estas tierras ls hsbín llevado a cabo colonos castellanos, ganaderos meste&ntile;os y pastores que acompañaban a los ganados trashumantes, que se sumaron a la población autóctona, durante los dos últimos tercios del siglo XIII. El movimiento repoblador fue favorable a la villa de CabeÇalbuey, que por su sotuación geográfica, creció hasta eclipsar a la Puebla de Almorchón, de modo que el comendador de esta Puebla, también trasladó su residencia a Cabeza del Buey. Almorchón quedaba reducida a una simple fortaleza.

 

 
 

Volver al Índice


SIGLO XV

 

 
 
 

La primera referencia documental en el siglo XV a Cabeza del Buey con el título de villa la encontramos en las Definiciones de la Orden de Alcántara, donde se dice textualmente: "El vigésimo cuarto Maestre de Alcántara se llamó Frey Don Pedro de Sotomayor. Fue su elección en 1367(...)Hállase mención (de este Maestre) en Cabeza del Buey, villa del Partido de la Serena..." Hasta 1416 no se vuelve a hacer referencia a un comendador de CabeÇalbuey, y será Frey Pedro Fernández de Andrada. El siguiente comendador fue Frey Antonio de Rivera, al que en 1444 sucedió don Jorge de Solier. En 1456 era comendador de Almorchón Frey Diego Carrillo.

 

 
 
 

El siguiente comendador de Almorchón y Cabeza del Buey se llamó don Alonso Rol Díez, casado con una dama de la villa, doña María Mencía Ávarez. Se asienta de este modo en nuestra localidad la noble familia de los Rol. El nombramiento de los Rol se produce en 1472, durante el maestrazgo de don Alonso de Monroy.

 

 
 
 

En 1492, el Papa nombra administradores de las órdenes militares españolas a los Reyes Católicos, quienes notifican al Maestre alcantarino Juan de Zúñga, que cuando vacase el maestrazgo, éste correspondería a la Corona.

 

 
 
 

Sucede a don Alonso Rol en la encomienda de Almorchón y Cabeza del Buey, su hijo Frey Martín Rol Álvarez. En el convento de Concepcionistas Franciscanas, se halla el escudo de don Martín Rol, que fue su fundador. Dicho escudo, pero realizado en piedra berroqueña, se encuentra además colocado en la torre del homenaje del castillo de Almorchón, restaurado por don Martín Rol.

 

 
 
 

El 8 de mayo de 1489, en documento fechado en Córdoba, los Reyes Católicos dan licencia a Juan Cano para edificar y explotar una venta, a la vera del camino que une Puebla de Alcocer con Cabeza del Buey. El camino que se edificaría junto a la venta, no es otro que la calzada secundaria de Lares, existente desde la época romana y que comunicaba los castillos de Lares y Medina Gafit, pasando por el poblado de Bued y por el Puerto de Almonacid, coincidente con el actual camino del Vado de Córdoba.

 

 
 

Volver al Índice


SIGLO XVI

 

 
 
 

El siglo XVI se caracteriza fundamentalmente por un enorme desarrollo demográfico así como por las importantes construcciones que se llevaron a cabo.

 

 
 
 

El Hospital de Santa Elena constituye la primera de las fundaciones que el comendador Martín Rol, junto con su madre doña María Mencía Álvarez, realizara en esta villa, en 1501. Posteriormente, en 1716, el Presbítero don Basilio López Moreno agrega todos sus bienes al Hospital, y llama a la Escuela de Cristo a intervenir en la admninistración y el Hospital adquiere su verdadero carácter. A la muerte de don Martí Rol, le sucede como comendador y patrón del Hospital su sobrino, Frey Diego de Sotomayor, en 1531. El 2 de junio de 1543, le sustituye en este cargo, Frey Diego de Toledo, Condestable de Navarra, que fallecerá en 1557, siendo sustituido por Francisco Sánchez, aunque el patronazgo del Hospital fue reclamado por el Prior de Magacela, a quien fue atribuido finalmente por el rey.

 

 

Actual Capilla del Hospital de Santa Elena
 
 

La iglesia parroquial, bajo la advocació de Nuestra Señora de Armentera se fundó por el piadoso caballero Frey Martín Rol, concluyendo las obras en 1515. Se desconoce a que razón obedece la advocación de María de Armentera, aunque se sabe de la existencia de un poblado romano llamado Armentariaz , supuestamente santuario de la diosa Proserpina, situada en la Nava, Por otro lado, Armentera proviene del latín armentaria, que significa "vaquera". La virgen de Armentera fue patrona de la villa hasta 1635, fecha en que empezó a serlo la virgen de Bel&reacute;n. La festividad de Nuestra Señora de Armentera se celebra el 2 de julio, día de la Visitación.

 

 
 

Parroquia de Nuestra Señora de Armentera


En 1518 comienzan las obras del Convento de monjas Concepcionistas Franciscanas, de cuya Orden era un gran devoto Don Martí Rol, puesto que la Purísima Concepción era la patrona de la Orden del Alcántara y, don Martín Rol, era el comendador de la misma; por eso no es de extrañar esa devoción. A los cinco años del comienzo de las obras, el 31 de mayo de 1523 se inauguró el convento y para habitarlo, Martín Rol mandó llamar a sus sobrinas (María Rol, Catalina Rol y Catalina Rol Hurtado), religiosas en el sevillano convento de Santa Inés de la Orden de Santa Clara.

 

 
 
 

En 1580 muero Don Diego de Toledo y el 7 de Abril de 1589, Felipe II como administrador perpétuo de la &Ooacute;rdenes Militares, nombra comendador de la encomienda de Almorchón y de la villa de Cabeza del Buey a Don Luis Enríquez de Guzmán, perteneciente a la alta nobleza, aunque no quedan obras que recuerden el paso de esta familia por Cabeza del Buey, ya que esta encomienda era sólo una más entre las varias que poseían.

 

 
 

Volver al Índice


SIGLOXVII

 

 
 
 

A principios del siglo XVII Cabeza del Buey toma por fin conciencia de su identidad, asumiendo su Concejo una responsabilidad y protagonismo crecientes frente a las prerrogativas de un comendador siempre ausente, e intentando reafirmar su poder, en calidad de representante del vecindario, y fomentando la prosperidad y categoría de la villa.La anntigua encomienda de Cabeza del Buey pasa a denominarse Dehesa del Rincó de Almorchón. En estas circunstancias se nombra patrona de la villa a la Virgen de Belén, advocación que encarnaba las raíces de la población descendiente en su mayor parte de la Puebla de Almorchón, de donde con toda seguridad había sido también patrona.

 

 
 
 

En el siglo XVII se funda una serie de Ermitas y Cofradís. La Ermita de San Roque es la más antigua de la villa, denominada por entonces como de San Mateo.Ermita de San Gregorio, en 1634 comenzó a construirse. Ermita de San Esteban hoy en día desaparecida. Escuela de Cristo, en 1696, cyua cofradía fue fundada por don Antonio Gómez Calvo.Ermita del Cristo del Humilladero, edificada en 1678. Ermita de Jesús Nazareno, fundada en 1668 por Juan Martí Zarcero, administrador del Hospital de Santa Elena, a cuyo patronato pertenecía el solar, destinado según la tradición a enterramientos., fundada en 1633, y la del Santísimo Sacramento en 1655

 

 
 
 

En 1652, el Mayordomo de la Encomienda, Francisco de Zurita, en representación del Comendador don Manuel Enríquez, solicitó se realizara la descripción del estado de las casas pertenecientes a ésta en el momento de tomar posesión, de donde resultó la urgente necesidad de reparaciones, que se financiarín con el caudal que pagó don Luis Enríquez, anterior comendador, por tercia de encasamiento. Finalmente, las casas de las encomiendas, tanto la de Almorchón como la de Cabeza del Buey, fueron reparadas, como convenía a la categoría de ambas y de la villa

 

 
 
 

En el siglo XVII destacan como hombres ilustres de nuestra villa: Fray Juan Jimeno, lector en artes, Fray Francisco Manzano, lector en Teología, Juan Beníz, catedrático de arte y Obispo de Gaeta, Diego Díz y Bartolomé Yegros, alcades ordinarios de la villa y que defendieron los derechos del Concejo y vecinos, frente al poder semifeudal del comendador.

 

 
 

Volver al Índice


SIGLO XVIII

 

 
 
 

La vida social y econónica de los vecinos de Cabeza del Buey discurre paralela a la cría del ganado lanar, y a la industria que se deriva de ella. En este siglo, la industria derivada de la lana merina constituía la actividad más importante en la villa, como en gran parte de España.

 

 
 
 

En 1682 Carlos II otroga una Real Cédula por la que declara compatibles los privilegios de la nobleza con la actividad industrial y mercantil, lo que sólo sirvió para ennoblecer a los empresarios de la débil burguesía ascendente pero no para animar a la actividad mercantil y al trabajo al estamento nobiliario, cuyas familias sólo sabían redimirse a los despilfarros cortesanos con entronques con los nuevos aristócratas de fortuna, siguiendo considerando a la posesión de la tierra como la única actividad noble de verdad.

 

 
 
 

Esta tímida apertura a la economía de tipo industrial y mercantil permitió que las lanas, como producto principal de las merinas de la Real Dehesa de la Serena y zonas limítrofes, al igual que en otros puntos de España, fueran utilizadas para crear una industria textil floreciente, y esta circunstancia sería aprovechada por el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial que poseía en Dehesa de La Serena una cabaña de 48.000 cabezas de ganado lanar, junto con otros conventos, para crear una industria de paños propia con la que autoabastecerse de material necesario en la confección de hábitos para su Orden. Dicen que en Cabeza del Buey, la producció de paños era suficiente para abastecer a todos los conventos de España.

 

 
 
 

En el siglo XVIII se fundaron otros tantos conventos y cofradís. La imagen del Cristo de la Misericordia, traída de Flandes por doña Francisca Eugenia de Gante, fue trasladada a principios de este siglo a la Escuela de Cristo de los Hermanos de San Felipe Neri, cofradía fundada en 1695 por Antonio Gómez Calvo. La ermita se construyó en 1718;Ermita del Calvario, situada en una cúspide de la sierra del Pedregoso, en su extremo oriental, a una altitud de unos 700m metros sobre el nivel del mar. Se ignora con exactitud la fecha de su fundación. Se dice que la habitaba un ermitaño llamado David que confeccionaba flores primorosas de tela y de cuya venta se sostení, pero algunos años después desapareció sin dejar rastro alguno. El 14 de septiembre se celebra el día del Calvario, con una misa en la capilla y con la que concluye el periodo de siestas, que comienza el 3 de mayo, dí de la Cruz; otra ermita fundada en el siglo XVIII es la de SAn Antonio de Padua, a unos 18 Km., en dirección Noroeste, de esta villa, en el actual término de Castuera, que si realizó en una finca llamada "Los Villaraltos". Tanto la finca como la ermita pertenecían al poderoso linaje de los Gante.

 

 
 
 

El 7 de Marzo de 1715, donBasilio López Moreno, presbítero, hijo de esta villa, lega sus bienes a favor del Hospital de Santa Elena, con lo que la institución benéfica que fundara doña Mencí Álvarez aumenta su patrimonio considerablemente. Unos versos que aún recuerdan algunas personas mayores de la localidad, por haber pasado de padres a hijos, y por haber estado escritos en el panel dedicado a Don Basilio Moreno en las Escuelas de la Fuente rezan:

 

 
 

Los ayes del enfermo desvalido

 en tu pecho penetran, y piadoso

 tú sus males remedias generoso

 siguiendo por la senda noble y pía

 que marcada dejó la gran Mencía


En el siglo XVIII tenemos importantes personajes ilustres tales comoDon JuanGómez Bravo doctor en Teología en la Universidad de Álaba; Juan de Dios Aguayo Manrique y Calvo, que renunció a todos sus títulos nobiliarios, derechos y acciones a favor de su hermano Gonzalo y se dedicó a recorrer todos los conventos de España; José Capilla y Gómez Bravo, rector de la Universidad de Salamanca de 1730 1740; Pedro de Aurruba, notable escritor; Fray Jacinto de la Cruz, escritor, religioso y Prior del Convento de los Mártires de Córdoba; Juan Antonio Quintana Dávila, relator del Consejo de las tres Órdenes Militares; Fray Antonio Balsera y Flores, fraile franciscano, orador elocuente y culto, Lector de Filosofía y Teología; José López y Gómez, famoso orador sagrado y Pedro García-Bermejo y Mora, fraile franciscano, presbítero y escritor.

 

 
 

Volver al Índice


SIGLO XIX

 

 
 
 

El siglo XIX comienza como heredero y continuador de la gran evolución producida por la Ilustració en el siglo XVIII. En nuestro á:mbito regional también tuvo lugar un estudio socio-económico de todos y cada uno de los pueblos que componían los nueve partidos de Extremadura y, por ende, de Cabeza del Buey, los días 12 y 13 de Marzo de 1791. Las propuestas de mejora surgen rápidamente en algunos aspectos, sobre todo en el injerto con olivos de innumerables pies de acebuche en más de 1.600 hectáreas. Esto supuso una gran desarrollo en nuestra economí, puesto que con anterioridad a estas fechas no existía en nuestra villa el cultivo del olivado.

 

 
 
 

Pero sin duda, uno de los hechos más significativos del siglo XIX para nuestra localidad fueron las Cortes de Cádiz, que redactaron la Constitució de 1812, donde se proclamó que la soberaní reside en el pueblo, y digo que fue significativo para nuestra localidad en el sentido de que el redactor de la mayor parte de esta consitució fue Diego Muñoz Torrero, hijo de Cabeza del Buey, nacido en 1761. Sin embargo, las Cortes de Cádiz son disueltas en 1814 y Muñoz Torrero se ve confinado en el Monasterio de Padrón, en Galicia. En 1820 se produce el levantamiento de Riego, que restablece las Cortes de Cádiz, pero por poco tiempo, ya que con la invasión de tropas europeas al mando del duque de Angulema vuelven a ser disueltas. Muñoz Torrero queda preso en Portugal hasta su muerte en 1821.

 

 

Busto_Muñoz_Torrero

plaza de la constitución


Con la reinstauración del absolutismo, se pretende desmontar la labor de las Cortes, y así, la provincia de Extremadura aparece dividida toda ella en trece enormes partidos judiciales. Cabeza del Buey, con 1127 vecinos, junto a las demás villas de la Serena, pertenece al partido de Villanueva.

 

 
 
 

La definitiva división de España en provincias, y de éstas en partidos judiciales, se consuma con el Decreto de 3º de noviembre de 1833, llamado Javier de Burgos, fruto de largos trabajos y comisiones. Desgraciadamente, la petición de Cabeza del Buey de formar su propio partido judicial que incluyera la comarca natural cuya capitalidad de hecho desempeña, no prosperaría, quedando incluido en el partido de Castuera.

 

 
 
 

Uno de los acontecimientos más importantes del siglo XIX para Cabeza del Buey lo constituye el trazado de la línea férrea Madrid-Badajoz, vía Ciudad Real, lo uqe vino a compensar los considerables perjuicios que ocasión a sus vecinos la pérdida de los bienes y derechos comunales. El tendido del ferrocarril en su trayecto de Ciudad Real a Badajoz, se realiza hacia el año 1860. Entre 1864 y 1866 se abrió el túnel de Las Cabras, perforándose el cerro de Malamoneda, en término de Zarza-Capilla.

 

 
 
 

El 7 de febrero de 1872, siendo alcalde don Francisco Martínez de la Mata Valdenebro se debate el establecimiento de una estación y cuyas obras se inauguraron el 22 de diciembre de 1866, asistiendo a ella Ministros de la Corona.

 

 
 
 

Otros acontecimiento de importancia en este siglo para nuestra localidad fueron la reconstrucció de la Ermita de San Vicente; las batallas libradas en las cercanías de la villa a finales del trienio liberal, tras un combate entre realistas y constitucionalistas, ganado por aquéllos el 26 de julio de 1823 en la Dehesa de Cabeza del Buey; origen de la procesión de San Marcos; el franqueo del correo se estableció en 1854 y el 6 de agosto de 1869 el Gobernador Militar hace saber al Ayuntamiento la utilidad que reportarí al Gobierno instalar una estación telegráfica en Cabeza del Buey, que comenzaría a funcionar en 1871; en 1897 se debate la solicitud presentada por Ernesto Donoso de que se le conceda el servicio de alumbrado pú ;blico mediante la recién inventada lámpara incandescente.

 

 
 
 

Entre los personajes ilustres de este siglo destacan: el ya mencionado Muñoz Torrero;; Bernardo Góz Mansilla al que se atribuyen las coplas a la Virgen de Belén; Manuel Seco de Herrera y de Luna, Jacinto Balmaseda y Gómez Bravo, Salvador y Teodoro Calderón de la Barca, Prudencio Conde y Riballo, Pedro de la Cuesta Gallardo, Nicolás Pérez Jiménez, etc.

 

 
 

Volver al Índice


SIGLO XX

 

 
 
 

El siglo XIX, que se iniciara turbulentamente, concluyó para Cabeza del Buey de una manera pr&óspera. El último tercio del siglo XIX constituye un periodo de estabilizaci&ón y afirmaci&ón de las ra&ís ganaderas. Así pues, se recibía con optimismo la entrada del siglo XX, y para conmemorar el acontecimiento se erigió una cruz en una de las cumbres más elevadas de la Sierra del Pedregoso y a la que se denominó Cruz del Siglo XX, y fue afirmada en su pedestal de mampostería el día 2 de octubre de 1901.

 

 
 
 

A petición de don Ernesto Donoso, propietario de "La Ernestina", el día 9 de diciembre de 1897 sobre la instalación del alumbrado público éctrico, el Ayuntamiento aprueba el proyecto presentado por dicho empresario. En agosto de 1902, don Francisco Fernández Sánchez entregaba a los ingenieros Sturges y Soley el plano de la localidad por él confeccionado, para que sobre el mismo estudiaran el tendido de la red. El 12 de enero de 1903 se alumbra Cabeza del Buey por primera vez con luz eléctrica.

 

 
 

Ayuntamiento de Cabeza del Buey

Con la entrada en funcionamiento de las estaciones de Cabeza del Buey y Almorchón, se establece en esta villa un importante nudo de comunicaciones, que sirve como entrada y salida de viajeros y mercancías a la zona comprendida entre el Norte de la provincia de Córdoba, en la Siberia Extremeña, así como desde Capilla hasta Monterrubio de la Serena. Esto produjo un importante crecimiento en la vida económica del pueblo puesto que en los alrededores de la estación se construyeron hoteles, paradores, almacenes, etc. para el servicio de la comarca, de modo que el comercio al por mayor se ha convertido en una de las más saneadas fuentes de ingresos de la población.

 

 
 
 

Durante la Guerra Civil, ganada la plaza por el bando republicano, se formó un Comité Loca y grupo de escopeteros. El Comité debía desempeñar en la práctica la misma misión que el Ayuntamiento. Los escopeteros se encargarían de montar guardia en los puntos estratégicos, situados principalmente en los accesos a la población. Sin embargo, El 9 de Agosto de 1938 los nacionales avanzan por La Serena, al norte de Benquerencia,, hasta alcanzar el Km.333 del ferrocarril; el 10 del mismo mes, la 112º División llega hasta la carretera BA-400 de Cabeza del Buey y a Puebla de Alcocer. El 12 de agosto de 1938, Cabeza del Buey es ocupada definitivamente por los nacionalista, y a partir de esa fecha, nuestra villa pasa a formar parte definitivamente de la zona nacional.

 

 
 
 

Por Decreto publicado en el B.O.E. de 2 de agosto de 1941, la villa de Cabeza del Buey ha sido adoptada por el Caudillo para su reconstrucción, como población especialmente castigada por los efectos de la guerra, al verse situada durante algún tiempo en pleno frente.

 

 
 
 

Otros acontecimientos históricos de interés ocurridos en el siglo XX en nuestra localidad fueron: numeración de casas y nomenclatura de calles en 1917, dado que la anterior numeración databa de una fecha muy alejada:1860; epidemia gripal de 1918; una frustrada compra de la Encomienda de Belén por la Sociedad Obrera "El Progreso"; también se produjeron importantes tensiones políticas entre el Partido Liberal, conocido como el "partido de arriba", y el Partido Conservador; el 33 de abril de 1931 se documenta por primera vez un sello de la Alcaldía con el escudo local. Dicho sello es redondo y lleva la inscripción: "Alcaldía Constitucional. Cabeza del Buey", bordeando al escudo, que se compone de una cruz de Alcántara con un escudo sobrepuesto a ella, que contiene el emblema de la villa, la cabeza de un buey; en 1927, se celebra la firma de un contrato entre los alcaldes de Cabeza del Buey, Zarza-Capilla y Peñalsordo y el contratista Agustín Gómez Sánchez para la construcción de un camino vecinal entre Cabeza del Buey y Zarza-Capilla, con la variante aprobada; en agosto de 1930, el Concejo proyecta la construcción de un lugar de esparcimiento y recreo al sitio de la Plaza de la Magdalena, que será el actual parque de la localidad, concluído en 1959.

 

 
 
 

En 1953 comienza un importante progreso en Cabeza del Buey hasta nuestros días: Se crean seis escuelas nacionales y tres parroquiales, dotadas del material pedagógico necesario. Un colegio de 2ª enseñanza recoge y encauza las inteligencias y una biblioteca magníficamente instalada y dotada. Fábrica de extracción de orujo y otra de fabricación de hielo. Dos fábricas más de tejidos de algodón con cinco telares mecánicos cada una. Caminos Vecinales del Santuario de Belén y el de los Callejones de San Pedro. Un nuevo Cuartel para las fuerzas de la Guardia Civil y una magnífica Casa-Ayuntamiento. Celebración de un Mercado Quincenal Ganadero. Mejoramiento notable de las ferias y fiestas, en cuanto a transacciones y negocios. Todo ello, ha hecho que el ambiente de nuestra villa sea el de una pequeña capital, y su creciente movimiento comercial y las buenas comunicaciones de que goza hacen que se progrese en todos los órdenes.

 

 



 
 
Alojamientos Rurales Hostales Restaurantes Monumentos Actividades Fauna
Las Setecientas Polideportivo Bar Lisboa Castillo de Almorchón Senderismo Grullas
El Chaparral San José Bar Polideportivo Santuario de Belén Rutas a caballo Milanos
La Loma Lisboa El Toledano Antigua Posada Rutas en bicicleta Cernícalos
El Chaparral Bajo Ermita Calvario Actividades Naúticas Aves Rapaces



 


plaza principal de Cabeza del Buey
 
 

Escríbeme a mi dirección de correo electrónico